Vaca Muerta y los gasoductos permitirían lograr un superávit de US$ 2.300 millones en 2024

Sería posible por la transformación estructural que experimenta el sector.

17 noviembre, 2023

La balanza comercial energética arrojaría el año próximo un superávit de US$2.282 millones, según la proyección realizada por la consultora Economía & Energía. En 2020 el país ya había logrado un resultado positivo por la baja de precios en medio de la pandemia de coronavirus.

En esta ocasión el saldo favorable obedece a la transformación estructural que ha venido experimentando el sector de la mano del desarrollo de Vaca Muerta, la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y la finalización del Gasoducto Mercedes-Cardales, entre otras obras.

Balanza comercial: años deficitarios

En 2020 el superávit fue de US$953 millones con exportaciones por US$3.593 millones e importaciones de apenas US$2.640 millones en medio del derrumbe productivo que supuso la pandemia. En 2021 las importaciones treparon a US$5.843 millones y pese a la mejora de las exportaciones, se registró un déficit de US$559 millones.

El año pasado fue el más difícil debido a la invasión rusa de Ucrania y las consecuencias geopolíticas que provocó. Las importaciones se dispararon hasta los US$12.868 millones y el déficit se amplió hasta los US$4.353 millones

Economía & Energía prevé que este año el déficit se reducirá a US$603 millones, fundamentalmente por la reducción de las importaciones, que caerían a US$7.642 millones, en gran parte por la baja de los precios.

Aumentos para biodiesel y bioetanol

En otro orden, la secretaría de Energía autorizó incrementos para la adquisición de biodiesel y  bioetanol. Las medidas se establecieron respectivamente en las Resoluciones 923/2023 y 922/2023, publicadas en el Boletín Oficial, modificatorias de las Resoluciones 694 y 709 de agosto de este año.

Con el aumento del 19,81%, el precio de corte del biodiesel quedó en $520.000 por tonelada. En tanto, para el bioetanol el precio del elaborado a base de caña de azúcar, se incrementó a $310 por litro (+ 30,43%) y el compuesto con maíz a $303 (+35,08%).

Los precios de adquisición del bioetanol se fijaron en atención al “contexto macroeconómico actual”, en el que “resulta necesario atender la incidencia que posee la modificación de los precios relativos”, indicó la secretaría de Energía en los considerandos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Chile capacita personal para la industria minera

Un programa público-privado entrenó a 40 personas en el manejo de grúas y montacargas, fortaleciendo la inserción laboral.

Hace 2 días
Por

Córdoba consolidó su liderazgo en generación distribuida

Su desempeño representa más de un tercio de la capacidad total del país.

Hace 2 días
Por

India hará una fuerte inversión para el desarrollo de la minería

Destinará US$ 1.880 millones para asegurar materias primas como el litio.

Hace 5 días
Por

Mientras se habla de crisis, Oiltanking apuesta US$ 580 millones al petróleo argentino

La compañía expande su infraestructura en Puerto Rosales en plena incertidumbre económica.

Hace 6 días
Por

Aconcagua Energía amplía su apuesta en Mendoza

La empresa proyecta explorar recursos no convencionales en una zona con alto potencial productivo.

Hace 7 días
Por

El Instituto Petroquímico Argentino tiene nueva presidenta

María Florencia Rodríguez liderará la entidad con una agenda centrada en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital.

Hace 7 días
Por