Barranqueras: el puerto que busca volver a ser protagonista en el norte argentino

Alicia Azula apuesta por la transformación de la logística en la región.

Por

21 octubre, 2024

Cuando en diciembre de 2023 Alicia Azula asumió como administradora del Puerto de Barranqueras, encontró un escenario que no dejaba lugar para el optimismo. “El puerto estaba prácticamente abandonado, con poca actividad comercial, infraestructura deteriorada y una falta de inversiones considerable”, dijo a serindustria.com.ar al hacer un balance de sus primeros meses de gestión.

Desde su llegada, Azula trazó un objetivo claro: reactivar el puerto que hace algunos años supo ser de los tres más importantes del país. No sería fácil, pero la convicción está. “Lo primero que hicimos fue recuperar la iluminación del muelle y la calle interna, así como mejorar la seguridad con un circuito cerrado de cámaras”, comentó. También, con una mezcla de esfuerzo y gestión, logró que la empresa Liebherr cambie su parecer y acepte reparar una reachstacker esencial para mover contenedores.

Alicia Azula se propone revitalizar el puerto y hacerlo un eje central en el comercio regional.

A pesar de estos avances, la ex intendenta de Barranqueras sabe que la actividad del puerto no puede volver a su esplendor sin resolver uno de sus problemas más críticos: el dragado del riacho Barranqueras. “Hace tiempo que no se mueve carga por barcaza, Barranqueras funciona prácticamente como un puerto seco”, explicó. El riacho, que alguna vez fue una arteria vital para el transporte fluvial, ha perdido profundidad. Por lo tanto opera exclusivamente con transporte terrestre moviendo carga que va, por ejemplo, desde tanino líquido, aceite para mercado interno, pallet de algodón o rollizos de madera.

“Tenemos ferrocarril a pie de muelle, cinco galpones, grúas, aduana y uno de los puertos más seguros gracias a su sistema de defensa contra inundaciones”, remarcó Azula sobre un puerto que, con los recursos y la visión correctas, podría volver a ser un eje central del desarrollo en el norte argentino.

Hay demanda, falta infraestructura

El desafío del dragado es gigantesco, pero la demanda está. “Si logramos garantizar la profundidad adecuada, las cargas están aseguradas”, afirmó, sin titubeos. YPF comenzó a dragar siete kilómetros del riacho, pero Azula es consciente de que esta no es la solución. “No podemos permitirnos que se haga una obra y luego se olvide por años. El dragado necesita un mantenimiento constante”, señaló.

Inversión para transformar el puerto en un eje clave de la región.

Considera que el puerto es parte de un entramado mucho más amplio que conecta a la región con el resto del mundo. “Tenemos demanda del sur de Brasil y de Paraguay para mover cargas hacia el Pacífico a través del corredor bioceánico”, comentó refiriéndose a una ambiciosa red logística que, si se concretara, posicionaría a Barranqueras en el centro del comercio regional.

Sin embargo, reconoce que falta avanzar en infraestructura clave. “Hace tiempo deberíamos tener una autovía en condiciones que conecte Barranqueras con Güemes, en Salta, para llegar a los puertos de Antofagasta y Mejillones en Chile”, lamentó.

Azula enfrenta la tarea de devolverle la vida a un puerto olvidado.

El tren es otra pieza fundamental en este rompecabezas logístico. “El ramal entre Avia Terai y el Puerto de Barranqueras necesita mejoras. Actualmente, los vagones no pueden ir con su capacidad máxima de carga”, explicó. En un mundo donde los costos logísticos son un factor decisivo para la competitividad, mejorar el ferrocarril podría marcar la diferencia entre un puerto funcional y uno verdaderamente próspero.

Ley de Cabotaje

La administradora del Puerto de Barranqueras, señaló el papel crítico que juega la logística en el transporte de mercancías y la necesidad de revisar la Ley de Cabotaje 19.492/44, que se ha mantenido sin cambios durante años.

Barranqueras se transformó en un puerto seco.

Esta legislación impide que los buques de bandera extranjera arriben a más de un puerto argentino. Desde su visión, esto crea un escenario desfavorable para el comercio. Azula argumenta que “hoy prácticamente no tenemos buques o navieras argentinas,” lo que limita significativamente la operatividad del puerto.

En su opinión, permitir que los buques de banderas extranjeras puedan tocar puertos argentinos no solo facilitaría el movimiento de mercancías, sino que también colocaría al Puerto de Barranqueras en una posición más competitiva en la región. Sin embargo, consideró que “si se hace el corredor bioceánico, no nos preocuparía porque vendrían de Paraguay a Barranqueras y de Barranqueras a Paraguay”.

Respecto al cumplimiento de la ley vigente manifestó que “siempre está la trampa que no se cumple porque se hacen pedidos extraordinarios, excepciones, que hacen que al final se termine tocando los dos puertos”, señalando la falta de efectividad en la regulación.

Sinergia público-privada

Azula sabe que los recursos del Estado son limitados y que para avanzar necesita colaboración. No descarta la posibilidad de avanzar hacia un consorcio de gestión portuaria. “Estamos abiertos a trabajar con inversiones privadas”, dijo y sostuvo que el Gobernador del Chaco, Leonardo Zdero acompaña esta posibilidad.

Buscan revitalizar la actividad comercial.

A su vez, detalló los avances en la creación de un fideicomiso para garantizar que el dragado no dependa exclusivamente de fondos públicos. Su enfoque es claro: si el puerto quiere ser competitivo, necesita estar listo para las demandas del sector privado.

Los desafíos son inmensos y Azula concluye que “el futuro del puerto es prometedor, pero depende de que sigamos trabajando en su recuperación“, mirando hacia un horizonte donde Barranqueras recupere su rol protagónico en la logística regional.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las exportaciones argentinas crecen un 35,6% en volúmenes, pero caen los precios

El comercio exterior argentino cierra el año con una recuperación en volúmenes exportados, aunque los precios de los productos disminuyen.

Hace 17 horas
Por

En 2024 las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares 

En el período enero- diciembre 2024 las operaciones arrojaron un superávit de US$6.745 millones.

Hace 2 días
Por

Adiós a las largas esperas en puerto: los contenedores podrán verificarse en depósitos fiscales

Una nueva disposición reduce demoras y costos operativos al permitir la fiscalización fuera de las terminales portuarias.

Hace 7 días
Por

“En lugar de ajustar el tipo de cambio, deberíamos enfocarnos en reducir la presión impositiva”

Yanina Lojo analiza los avances en la desburocratización del comercio exterior y los desafíos pendientes.

Hace 1 semana
Por

Puerto de Corrientes: 3.800 TEUs en cinco meses y más inversión en camino

La ampliación de su plazoleta fiscal y la construcción del Puerto de Ituzaingó posicionan a la provincia en el mapa exportador del Mercosur.

Hace 1 semana
Por

Las exportaciones PyMEs superaron los US$10.000 millones en 2024

El precio promedio por tonelada sufrió una disminución del 6,3% respecto a 2023.

Hace 1 semana
Por