Las sanciones adoptadas por Estados Unidos, la Unión Europea y los demás miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en materia económica para que Rusia frene su invasión a Ucrania, tendrán impacto a nivel mundial.
Para saber más sobre este tema, Ser Industria Radio entrevistó a Bruno Perinelli, economista especializado en el mercado de capitales y también jefe trading de Inversor Global, quien explicó cómo afectará y si habrá oportunidades para Argentina por las represalias al Gobierno de Vladimir Putin.
Además, hizo un análisis del acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido repasó los principales puntos y dio su parecer sobre si los compromisos podrán cumplirse.
¿Cuál es tu evaluación de las sanciones económicas aplicadas a Rusia?
Fueron varias y bastante duras, principalmente dos: la exclusión de los bancos rusos al sistema SWIFT y el congelamiento de gran parte de las reservas. Rusia tenía alrededor de US$ 600 mil millones en reservas, buena parte en bancos del exterior. Eso quedó congelado y no sirvió para defender el rublo que, en la última semana, tuvo una devaluación fuerte. Ya hay análisis que proyectan una caída mayor al 5% del PIB y JP Morgan proyecta una caída del 35% de la economía rusa. Eso va a tener repercusiones por el lado comercial y financiero en Rusia. Para empezar la caída de la economía va a repercutir en menor crecimiento global, en menores exportaciones hacia ese país que ahora está cerrado al comercio mundial. Rusia proveía petróleo y gas al mundo. Ahora va a tener que stockearse o dejar de producir. Ya vimos el caso de Gazprom que se declaró en quiebra y echó a todos sus empleados. Además, Rusia abastece a Europa de gas natural y si esto deja de suceder ese continente tendrá que buscar otras fuentes de energía u otros canales. Entonces, si Europa tiene menos energía crece menos y si crece menos también le consume menos a Estados Unidos, China y ahí tenemos otra de las razones por las que la economía mundial produciría y crecería menos.
¿Es inevitable el impacto sobre el costo de la energía?
La escasez energética está generando una suba de los precios de los combustibles, el petróleo, el gas natural y también de los commodities agrícolas como el trigo, la soja, el maíz. Ucrania es uno de los principales exportadores de trigo, por eso en este contexto tenemos una caída de la oferta que también hace impulsar el precio.
¿Qué puede pasar en la economía argentina?
La suba de los commodities agrícolas, el petróleo y el gas natural podría ser lo positivo para la economía argentina, porque son los productos que produce y exporta. En el caso del petróleo y del gas natural todavía tenemos una balanza comercial negativa y la suba de combustibles puede llegar a jugar en contra. Tenemos otros perjuicios. La caída de la economía global sería uno de ellos. Nos comprarían menos productos y también en un contexto de aversión al riesgo, de inversores queriendo salir de países con alto riesgo, como es Argentina que tiene un riesgo país muy alto. Eso haría que las inversiones no se dirijan hacia países de riesgo, sino que se centren en inversiones seguras, sobre todo si la Reserva Federal además sube la tasa de interés. Hay un contexto financiero externo que no favorece el crecimiento económico argentino.
Se pronosticaba que este año iba a ser positivo para los mercados financieros. ¿En este contexto esos pronósticos se sostienen?
Arrancamos el año sabiendo que la Reserva Federal de Estados Unidos iba a subir entre 3 y 4 veces la tasa de interés. Se pronosticaba un crecimiento de la economía global en torno al 4%, 5% anual, la economía de los EEUU estaría en esos niveles. La inflación estaba siendo un problema en los estadounidenses que el gobierno de Biden buscaba controlar y la suba de las tasas de interés repercute negativamente en el precio de las acciones. Las acciones se valúan según las ganancias proyectadas de las compañías valuadas al presente. Si sube la tasa de interés, las ganancias proyectadas tienen un menor valor hoy, pero si eso es compensado por un crecimiento de los beneficios de las compañías las acciones en definitiva pueden llegar a subir, no tanto como quizás en 2020 o 2021 pero sí puede ser una suba más moderada en torno al 10% anual. Con el estallido de la guerra y las consecuencias sobre el crecimiento económico mundial estos rendimientos, más modestos que los de los últimos dos años, pueden estar en duda. Al principio del año proyectaba que el índice del S&P 500 iba a subir alrededor del 10% durante el 2022. Ahora tengo dudas, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado en dos meses acumula una baja entre el 15 y el 20% en los principales índices de Wall Street.
¿Esto arrastrará un efecto inflacionario a nivel global y local?
Sí. La suba de los commodities, desde el trigo hasta el petróleo, puede impactar de diversas maneras y acelerar la inflación en Argentina que ya tiene un movimiento en torno al 45 o 50% anual. Si le das una fuerza mayor, va a ir un ritmo mucho más alto que es verdaderamente preocupante.
¿Cómo ves el acuerdo con el FMI?
Sinceramente, me parece que no van a poder cumplirse las metas que se proyectan de acá a 2024 en términos de crecimiento económico, inflación, caída del déficit fiscal primario y reservas internacionales. Primero porque el gobierno apunta a hacer crecer una economía que tiene cepo cambiario, alta inflación, bajo nivel de inversión, alta presión impositiva. Y solamente hacerlo crecer a través de la inversión pública en obras de infraestructura, viales, energéticas y digitales, es necesario para el crecimiento del país, pero insuficiente. Se necesitan medidas que impulsen la inversión. También hablan de una reasignación eficiente del gasto público a través de mayores partidas sociales, inversión en ciencia y tecnología… es necesaria la inversión en ese sector, pero va a tardar años en dar sus frutos. Para reducir el déficit fiscal primario que parte de un 3% hasta un 1 o 0,9% en 2024. tendría la premisa de que Argentina va a crecer al 2,5 o 4% anual de aquí a 2024. En las condiciones que estamos, dudo que eso ocurra.
¿Y las tarifas?
Tengamos en cuenta que lo que quiere hacer el gobierno, es subir las tarifas en forma segmentada a los sectores de mayor poder adquisitivo. Pero esta suba lo que le va a permitir es no aumentar los subsidios económicos, es decir los subsidios a la energía. Pero también va a impulsar la inflación que corre a un 4% mensual y 45 o 50% anual. Si a eso le agregamos las subas de los precios internacionales, del dólar oficial que va a subir al ritmo de la inflación porque eso es lo que acordó para mantener un tipo de cambio competitivo que va a dejar de estar anclado, vamos a tener varios motores que impulsen una inflación más alta. Eso significa que el tercer ítem del acuerdo, que dice que la inflación va a bajar del 50% al 34% anual en 2024, aunque sigue siendo alta es muy optimista, dado que tiene varios motores que pueden acelerarla. Hay consultoras que proyectan una inflación mayor del 50% para este año. El acuerdo se tiene que cerrar para que no se llegue a un default con el FMI, pero no creo que se cumplan las condiciones que se plantean.
Si Argentina no cumple los acuerdos, ¿cuáles podrían ser las consecuencias?
Menor credibilidad, menor flujo de inversiones. Tengamos en cuenta que tuvimos un default en 2014, otro en 2019, también en 2001, cada vez más repetidos. Si hay menos credibilidad, si no hay acceso al financiamiento como parece que se va a seguir, porque el viernes cuando se conocieron los detalles del acuerdo, el riesgo país subió un 4%, los bonos cayeron, las acciones también… Tampoco ayuda mucho el contexto externo, pero si el acuerdo hubiese sido bien recibido por el mercado, el riesgo país hubiese bajado y bastante fuerte. Hacia adelante posiblemente haya un ahogo financiero de parte de las cuentas públicas que lleve a nuevas reestructuraciones ya sea con los acreedores privados externos o internos y también con los organismos internacionales, en este caso el FMI.