CAME presentó el mapa de la Argentina ilegal

22 septiembre, 2015

En una Jornada realizada en la CAME, presidida por Osvaldo Cornide, con la presencia de una delegación de INTERPOL, representantes de la embajada de Estados Unidos, la Cancillería argentina, el Poder Judicial de la Nación y directivos de la Asociación Civil Antipiratería Argentina, fue presentado el nuevo Mapa de la Argentina ilegal con datos alarmantes. En el mes de agosto se detectaron 560 Saladitas y 77.909 vendedores ilegales en el país.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lidera la lucha contra el comercio ilegal en la Argentina, lo que ha despertado el interés de la organización internacional de policía criminal, es por ello que esta tarde en la sede de la entidad se llevó a cabo una jornada donde se presentó el nuevo “Mapa de la Argentina Ilegal” ante el representante de INTERPOL, Stefano Betti; el titular de la Asociación Civil Antipiratería Argentina, Diego Farreras, representantes de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina; Cancillería argentina; el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Policía Metropolitana, jueces y fiscales federales.

El avance de la venta ilegal en Argentina generó una alerta internacional, ante la expansión de mafias organizadas que desarrollan un sistema de contrabando, robo y piratas del asfalto, trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, fraude marcario, competencia desleal, narcotráfico y corrupción, entre otros delitos. La Unión Europea ha identificado a La Salada como el mayor centro de contrabando de América Latina y el gobierno de Estados Unidos también viene advirtiendo su gravedad a través de informes.

La venta ilegal ascendió a $ 4.396 millones en agosto 2015. El dato corresponde a un muestreo de 454 ciudades de la Argentina que concentran el 78,6% de la población total. Allí se encontraron 129 localidades con formatos comerciales tipo “Saladitas”, y 77.909 puestos ilegales.

La cantidad de vendedores ilegales creció 5,1% en los últimos cinco meses. En agosto, se detectaron 77.909 vendedores en 454 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales estimadas en $ 4.396 millones. Además, en 129 de esas ciudades se encontraron 560 ferias tipo “Saladitas”, una modalidad de venta que continúa invadiendo el país.

Frente al relevamiento de marzo 2015, se encontraron 3.759 vendedores ilegales más. El crecimiento más fuerte de la venta ilegal en estos meses se registró en la modalidad manteros, ya que los incrementos de los alquileres en los puestos de muchas Saladitas, generalmente manejadas por mafias, llevó a que muchos vendedores trasladen sus puestos a las calles.

Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó CAME en agosto, en 454 ciudades de las 24 jurisdicciones.

Del mapa de la ilegalidad elaborado a agosto 2015 se desprende que:

• Solo en las 454 localidades recorridas se detectaron 77.909 vendedores ilegales, de los cuales 47.053 fueron puestos en Saladitas y 30.856 manteros en la vía pública.

• Las ventas ilegales de esos 77.909 puestos ascendieron a $ 4.396 millones en el mes que, si se proyectan en un año, arrojan ventas por $ 52.751 millones. Así, sólo este segmento visible de la venta ilegal, equivale al 10,2% de las ventas minoristas realizada en calles y avenidas por el comercio formal, lo que significa no sólo un enorme perjuicio sobre el comercio, sino sobre las arcas del Estado, que sólo de IVA, se pierde de recaudar más de $11.000 millones al año.

• En 129 ciudades se encontraron formatos de venta tipo “Saladitas”. En total, se relevaron 560.

• Los puestos fijos en las 560 Saladitas vendieron en promedio unos $ 2.795 millones al mes, mientras que los manteros de las 454 ciudades relevadas vendieron $ 1.601 millones en el mes.

Las ciudades con Saladitas son las que más vendedores ilegales tienen: en agosto, mientras en las ciudades con Saladitas se detectó un promedio de 571,2 vendedores ilegales por ciudad, en las ciudades relevadas que no tienen Saladitas el promedio fue de solo 13 vendedores ilegales.

Lo que se observa casi como regla en cada uno de los relevamientos que se vienen haciendo, es que la mayor parte de los manteros están concentrados en las ciudades con Saladitas. Así, de los 30.856 manteros relevados en agosto, el 86,3% (26.626) se localizaron en las 129 ciudades con Saladitas y el 13,7% restante (4.230 manteros) en las otras 325 ciudades relevadas que, si bien no tienen Saladitas, sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de manteros y otros formatos. En general, las ciudades sin Saladitas suelen ser tener mayores y mejores controles a la venta ilegal, y eso va determinando que los vendedores ilegales se concentren cada vez más en las ciudades con Saladitas (en marzo, por ejemplo, el 84,7% de los manteros estaban en ciudades con Saladitas, lo que muestra que en agosto se incrementó la concentración de los manteros en las localidades con Saladitas).

En promedio, en las ciudades con Saladitas se detectaron 206,4 manteros por ciudad (en marzo eran 188,3 por ciudad), mientras que en las localidades que no tienen Saladitas se detectó un promedio de 13 manteros por cada una (en marzo, la participación era de 13,4).

La diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades con Saladitas y sin Saladitas deja en evidencia que las ciudades con Saladitas suelen ser zonas liberadas para la instalación de manteros, ya que las regulaciones y controles son más relajados.

Los datos no incluyen vendedores ambulantes ni otras modalidades de ventas clandestinas que abundan en el país. Tampoco incluye la venta ilegal en las ciudades que no se relevaron, que se irán sumando en los próximos relevamientos.

Ciudades con más Vendedores Ilegales

La Ciudad de Buenos Aires, los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Lanús y Florencio Varela, Posadas, La Plata, Escobar y San Miguel de Tucumán resultaron, en agosto, las 9 localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales. Allí se concentró el 56,2% de los puestos ilegales detectados en las 454 ciudades relevadas.

  

De la información recopilada en agosto 2015, las 15 ciudades con más vendedores ilegales resultaron:

1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no solo sigue siendo el distrito más afectado por la informalidad sino que se alcanzó en agosto un récord de vendedores ilegales con 13.596 puestos en Saladitas y manteros en las calles. Los puesteros ilegales habrían realizado ventas mensuales por casi $ 850 millones aproximadamente, explicando el 19,3% de las ventas comerciales ilegales del país. En las cercanías del Día del Niño, las ventas ilegales superaron incluso los valores promedio, especialmente en los rubros juguetes e indumentaria. También fue récord la cantidad de Saladitas en la ciudad: se contabilizaron 125 predios. En total, se detectaron 6.126 manteros en la vía pública y en las Saladitas se alcanzó un total de 7.470 vendedores. El rubro Indumentario tiene la mayor proporción de vendedores ilegales y ventas en la ciudad. El 64,8% de los puestos detectados son en ese sector (8.653) con ventas mensuales que explican el 78% del total de las ventas ilegales de la ciudad. En esos productos, la mayor cantidad de ventas se orienta a ropa de marcas falsificada, habiendo solo una minoría de vendedores con marcas propias o reventa sin falsificar. Por barrios, en el caso de los manteros, las zonas más invadidas son Once, Av. Avellaneda y Liniers. Mientras que en el caso de las Saladitas, el barrio más poblado es Floresta con casi 90 Saladitas que conviven a diario con los comercios que pagan todos sus impuestos.

Las 15 ciudades relevadas con más puestos de venta ilegal (Agosto 2015)

(Puestos en Saladitas + Manteros en la Vía Pública)

2) Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires, es el segundo aglomerado urbano con mayor cantidad de vendedores ilegales. Allí funciona “La Salada”, una feria mundialmente conocida que entre los puestos fijos que reúne, más los que se juntan en la feria ubicada a la vera de Riachuelo, supera los 10.000 puestos. A ellos hay que adicionarle el hecho de que casi todos llegan a rotar hasta tres veces al día, con lo que, según se estima, habría más de 30.000 vendedores ilegales trabajando en ese espacio. En Punta Mogotes, por ejemplo, hay casi 1.500 espacios ilegales de venta, por los cuales -con el nivel de rotación- terminan pasando más de 4.000 vendedores cada vez que abre la feria. La feria de Punta Mogote tiene página web (http://www.puntamogote.com.ar), página de Facebook y tienda virtual, entre otras cosas, que muestran el nivel de organización que tiene ese espacio de venta ilegal. La Salada abastece de mercadería trucha y otra producida en condiciones inhumanas a todo el país. Desde todas las provincias y ciudades salen a diario colectivos trasladando compradores que se dirigen hacia ese predio. A su vez, en el partido de Lomas de Zamora funcionan al menos otras dos Saladitas con más de 200 puestos.

3) La Matanza, en el Gran Buenos Aires, es el tercer distrito más comprometido, con 4.350 puestos (entre manteros y puestos de Saladitas). Funcionan 20 Saladitas con 1.900 puestos. Además, casi 2.450 manteros se instalan a diario en las calles de este partido. Gregorio de Laferrere, González Catán, Isidro Casanova y Rafael Castillo son algunas de las localidades del partido más invadidas por la ilegalidad. En Laferrere, por ejemplo, hay dos Saladitas con 200 puestos y más de 250  manteros en la vía pública.

4) En el partido de Lanús, en el Gran Buenos Aires, se relevaron 8 Saladitas con 810 puestos y casi 2000 manteros. Además de ello, preocupa en esa localidad el florecimiento de la venta ilegal a través de Internet, especialmente por las redes sociales.

5) En Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, se relevaron 3 grandes Saladitas con 798 puestos y casi 2000 manteros en la vía pública. Una de las mayores ferias en ese partido es la de San Juan Bautista, o más conocida como feria Senzabello.

6) En la ciudad de Posadas (Misiones), hay 2 Saladitas con 171 puestos y más de 2.500 manteros en la vía pública. Así, con casi 2.700 puestos, es la sexta ciudad del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.

7) En la ciudad de La Plata, en agosto, se relevaron 6 Saladitas con 600 puestos físicos y casi 1500 manteros a diario en las calles. A eso hay que sumarle muchos puestos que trabajan en las plazas bajo el lema de “venta de artesanías” pero que, en rigor de verdad, son puesteros ilegales que venden productos que nada tienen de parecido con una artesanía y distorsionan el sentido del mercado artesanal.

Los 15 primeros puestos según la cantidad de puestos ilegales (entre manteros y Saladitas) en las ciudades relevadas se completan con: Escobar (1750 vendedores ilegales), San Miguel de Tucumán (1638), los partidos de San Martín, Moreno y Hurlingham en el Gran Buenos Aires, con 1.500, 1.445 y 1.030 vendedores ilegales cada una; la ciudad de Concordia en Entre Ríos, con 980 vendedores ilegales,Bariloche con 950 y, San Salvador de Jujuy, con 932.

Entre las características generales más llamativas, en agosto se observó que:

a) Continuó creciendo la venta ilegal a través de redes sociales y aplicaciones tipo whatsapp: a través de grupos cerrados que se popularizan de boca en boca se realiza venta directa de todo tipo de mercadería o se promocionan ferias americanas o encuentros particulares en casas de familias, bares o lugares elegidos.

b) Las fechas especiales vienen generando una invasión de venta ilegal en todo el país: en agosto se sintió muy fuerte durante el Día del Niño. Todas las ciudades afectadas por ilegalidad se vieron desbordadas de vendedores de juguetes, indumentaria, mascotas y productos electrónicos en las calles y avenidas comerciales. Lo mismo sucedió en el verano y durante el Día del Padre.

c) Muchas saladitas vienen creciendo en tamaño y sofisticando sus estrategias de ventas: se promocionan por redes sociales con publicidad y marketing como si fueran un shopping. Algunas están montando sectores de juegos, guarderías de niños, patios de comida, promociones especiales, venta online y hasta escuelas de fútbol, como es el caso de La Salada.

d) Hay comercios y vendedores formales que, frente a la falta de controles, se van trasladando a los formatos tipo saladitas o vendedores informales: en agosto muchas ciudades manifestaron preocupación por este salto a la ilegalidad de algunos comercios. Es que hay casos que al no poder competir con ese formato, solo les queda cerrar o reconvertirse en ellos.

e) Preocupa que muchos políticos hicieron sus campañas también en esos espacios, omitiendo su ilegalidad y la falta de ética que eso implica: ocurrió sobre todo en el interior del país y es un claro reflejo de la falta de conciencia y comprensión de los funcionarios públicos sobre la gravedad del tema.

f) Se descontroló la venta de ‘comida’ ilegal, ya sea preparada en domicilios particulares como en las calles: es un fenómeno típico de épocas difíciles donde esa opción aparece ya sea como recurso para mejorar los ingresos o bien como opción de empleo. Pero es grave no solo por la competencia desleal frente al comercio gastronómico, sino por la falta de control bromatológico de esos productos.

Ciudades con más Saladitas

La Ciudad de Buenos Aires, la ciudad de Córdoba, los partidos de La Matanza, Moreno y Malvinas Argentinas, San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán y San Pedro en Jujuy lideraron el ranking de ciudades con mayor cantidad de Saladitas en agosto. En esas ocho localidades se concentra el 42,1% de las Saladitas detectadas en agosto en 129 ciudades.

La Ciudad de Buenos Aires continuó siendo la localidad del país con mayor concentración de Saladitas: se detectaron 125 predios con 7.470 puestos de venta. Casi el 80% de esos puesteros se dedican a la venta de indumentaria, seguido por los rubros calzados y lencería. Las Saladitas de Buenos Aires están concentradas en los barrios de Floresta, con casi 90 establecimientos, seguida por el barrio Once, con 21 Saladitas que albergan a 1.765 puestos fijos.

La segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo Saladitas es Córdobacapital, con 30 establecimientos donde se concentran más de 750 vendedores ilegales.

Le siguen: el partido de La Matanza, con al menos 20 predios detectados y 1.850 puestos dentro; el partido de Moreno, con 18 Saladitas integradas por 950 puestos; las ciudades de San Salvador de Jujuy, con 12 establecimientos que albergan 312 puesteros y San Miguel de Tucumán, con 11 Saladitas integradas por 1.488 puestos. Un caso especial en este relevamiento fue la Ciudad de Formosa, que redujo notablemente la cantidad de predios tras implementar fuertes controles.

En agosto se detectaron diversas ciudades donde las Saladitas comenzaron a ampliarse y perfeccionarse, ofreciendo servicios y promocionándose como si fueran predios que cumplen con todas las regulaciones y normativas de un comercio, cuando no es el caso.

En general, son muchas ya las saladitas que tienen, por ejemplo, páginas en Facebook con miles de seguidores.

Algunas ciudades detectadas en agosto con Saladitas que se están “ampliando” y “perfeccionando” fueron:

• Tandil, provincia de Buenos Aires: Una de las ferias tipo Saladita que funcionaba en la ciudad (denominada El Puente) se trasladó a una zona periférica donde adquirió un terreno y se construyeron instalaciones nuevas que incluyen estacionamiento, gastronomía, sanitarios, lugar para eventos y seguridad, entre otros servicios para atraer al público.

• Trelew, Chubut: la salada de esa ciudad ya tiene más de 120 puestos y se promociona por Facebook e Internet como si fuera un shopping. Tiene juegos inflables para niños, patios de comida. Además, tiene una página en Facebook como ‘La Salada de Trelew’ con una cartera de asiduos seguidores. Allí, según anuncian por Facebook, se ofrecen “los mejores precios”.

• Ullum, San Juan: hay ferias tipo saladitas patrocinadas por partidos políticos donde incluso se hicieron recorridos de campaña electoral.

Penetración de la ilegalidad

En promedio, en las ciudades con Saladitas, se registró en agosto 1 puesto de venta ilegal cada 313 habitantes, mostrando un incremento en la penetración de la venta clandestina en el mercado de consumo. Por ejemplo, en marzo pasado, la cantidad de puestos por habitantes era de 1 cada 332 habitantes y en julio 2014, ascendía a 415.

Según el indicador de penetración del comercio ilegal que elabora CAME, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta ilegal en cada ciudad, en agosto 2015 la peor situación continuó dándose en la ciudad rionegrina de Las Grutas, que en promedio registró 1 puesto de venta ilegal cada 13 habitantes. La situación de esa ciudad mejoró desde el verano, cuando se vio desbordada por vendedores ilegales estacionales buscando el intenso flujo turístico de la época. De todos modos, al ser una ciudad que atrae visitantes durante casi todo el año y tener una población propia muy baja (apenas supera los 4.500 habitantes) la relación entre vendedores ilegales y habitantes termina siendo muy alta y la ubica en la ciudad del país de mayor penetración de la ilegalidad.

El indicador de penetración de la ilegalidad da una dimensión más cercana del impacto que causa en cada ciudad la venta ilegal.

La segunda más afectada fue la ciudad mendocina de Santa Rosa, con 1 puesto de venta ilegal cada 40 habitantes. Esa ciudad, localizada a más de 100 km de Mendoza capital y con no más de 17 mil habitantes, cuenta con 1 gran Saladita de 393 puestos, que es considerada una sucursal directa de La Salada.

La tercera localidad más afectada por la penetración de la ilegalidad es el partido de Lomas de Zamora, en el Gran Buenos aires, con 1 puesto de venta ilegal cada 51 habitantes. Le siguen Ingeniero Juárez en Formosa y Alberdi, en Tucumán, ambas con 1 puesto de venta ilegal cada 61 habitantes, y mostrando un aumento en la penetración de la venta ilegal frente al relevamiento anterior. En el caso de Alberdi, algunas de las Saladitas de la ciudad están avaladas por el municipio, pero con escaso control de lo que se vende y en qué condiciones.

En sexto lugar en el ranking de penetración de la venta ilegal lo ocupó el partido de Lanús, en el Gran Buenos Aires, con 1 puesto de venta ilegal cada 76 habitantes seguido en séptimo lugar por El Bolsón, en Río Negro, con 1 puesto de venta ilegal cada 78 habitantes.

Otras ciudades con alta penetración de la venta ilegal en agosto fueron Río Hondo en Santiago del Estero, con 1 puesto de venta ilegal cada 87 habitantes, y Hersilla, en Santa Fe, con 1 puesto cada 90 habitantes.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que lidera tanto en cantidad de puestos ilegales como en cantidad de Saladitas, en el ranking de penetración de agosto bajó 4 puestos, del 32 al 36, pero con un incremento en la penetración de la ilegalidad: de 1 puesto de venta ilegal cada 236 habitantes pasó a 1 cada 216 en la medición de agosto 2015.

Ciudades con mayor cantidad de Puestos de Venta Ilegales

Puestos en Saladitas + Manteros en la Vía Pública (incluye solo ciudades con Saladitas)

(Agosto 2015)

Nuevas modalidades de venta ilegal: sigue el avance de las redes sociales

En el 71,7% de las 454 ciudades relevadas, los centros comerciales, federaciones o cámaras de comercio e industria consultados sostuvieron que los controles a la informalidad son ‘insuficientes’ o ‘muy insuficientes’. Incluso en el 58% de las ciudades sin Saladitas, a pesar de no tener ese problema, claman por mayores y mejores fiscalizaciones debido a la invasión de manteros y mesiteros en la vía pública.

En agosto, las dos modalidades más visibles de venta ilegal continuaron siendo los manteros y puesteros en Saladitas. Sin embargo, casi 8 de cada 10 ciudades relevadas manifestaron preocupación la creciente ola de vendedores particulares que utilizan las redes sociales como Facebook o aplicaciones como whatsapp, para vender ilegalmente mercadería o promocionar ferias y reuniones en domicilios particulares. Se trata de modalidades de venta difíciles de controlar, porque en general son grupos cerrados, pero van cobrando cada vez más relevancia.

La penetración de estos otros formatos de venta ilegal queda en evidencia en un dato: en el 71,7% de las ciudades relevadas, las entidades representativas de la industria y el comercio considera que los controles a la venta ilegal son ‘Insuficientes’ o ‘Muy insuficientes’ y deberían incrementarse. Aunque hay casi un tercio de ciudades en el país donde se controla estrictamente a la venta ilegal, generando condiciones de mercado más transparentes y saludables.

¿Los controles a la venta ilegal son suficientes o insuficientes? (Agosto 2015)

Principales ciudades con problemas de venta por redes sociales en agosto:

• Chacabuco, provincia de Buenos Aires: no hay manteros ni Saladitas pero sigue creciendo descontroladamente la cantidad de vendedores ilegales que utilizan las redes sociales para promocionar la realización de ferias en casas particulares, en determinados días y horarios, o bien para hacer venta directa por esa vía. Hay mucha reventa de ropa traída de La Salada de Buenos Aires.

• Ciudad de Buenos Aires: abundan los grupos cerrados que se arman por redes sociales y whatsapp y venden desde ropa nueva que traen de Miami, La Salada o países cercanos.

• Ciudad de Formosa: a la venta ilegal abundante, con 12 Saladitas y más de 500 puestos, se le suma la venta de todo tipo de mercadería por Facebook y whatsapp.

• Coronel Suárez, Buenos Aires: no hay manteros ni saladitas pero es visible el aumento importante que se está dando en la venta por Facebook. La Municipalidad tiene detectadas cerca de 400 personas que venden comida a través de esa red social, pero no hace nada.

• Dolores, provincia de Buenos Aires: la venta por Internet sigue creciendo vertiginosamente en la ciudad y las autoridades dicen que no pueden controlarla porque es entre privados, con operaciones que generalmente se realizan en domicilios particulares. Relevamientos recientes realizados por cámaras de comercio locales, detectaron que 6 de cada 10 personas consultadas hicieron alguna compra en negro por Internet durante este año.

• Junín, provincia de Buenos Aires: hay mucha venta por Internet, gente que vende entre amigos, conocidos y también público general que se une a grupos virtuales que se difunden de boca en boca.

• Río Grande, Tierra del Fuego: internet es uno de los principales puntos de vinculación entre los vendedores ilegales y los consumidores.

• Puerto Madryn, Chubut: los comercios piden regular las ventas por Facebook, por donde se compra y vende todo tipo de artículos, inclusive alimentos sin control bromatológico. Esa modalidad de venta aumenta día a día.

• Salliqueló, provincia de Buenos Aires: no hay saladitas ni manteros en la vía pública.

Sin embargo, la venta ilegal en esa ciudad se realiza por redes sociales, whatsapp, y de forma ambulante. Abundan los vendedores de alimentos sin control bromatológico, venden por Internet, o en oficinas públicas y privadas. Los comerciantes vienen denunciando que incluso los policías que debieran controlar venden calzados e indumentaria en oficinas y bancos comerciales.

• Saladillo, provincia de Buenos Aires: la venta ilegal se realiza en domicilios, pero se publicita por Facebook y otras redes como twitter o aplicaciones tipo whatsapp. Son difíciles de controlar por los inspectores municipales que advierten que no pueden invadir la propiedad privada sin una orden judicial.

• Suipacha, provincia de Buenos Aires: no hay manteros ni saladitas, pero sí mucha venta ilegal de indumentaria y alimentos por Internet, aunque muchos terminan por inscribirse y trabajar reglamentariamente.

• Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires: el comercio ilegal pasa fundamentalmente por las redes sociales, sobre todo en indumentaria, calzado y alimentos.

• Zapala, Neuquén: crece la venta de indumentaria, calzados, muebles, alimentos y todo tipo de productos por Facebook.

Ferias tipo ‘Garage’ o ‘Americanas’: con la onda ilegal

Las ferias ‘Garage’ o ‘Americanas’ no son formatos nuevos, pero en el último año han crecido considerablemente, tanto en ciudades chicas como en las grandes urbes comerciales como Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Mendoza, entre otras.

Algunas se arman esporádicamente en lugares que se van definiendo, mientras que otras han encontrados espacios fijos con días y horarios determinados que las convierten en una competencia desleal visible para el comercio.

Algunos de los casos reportados en agosto fueron:

• Alta Gracia, Córdoba: diariamente funcionan al menos 4 ferias tipo americanas por barrio, incluso algunas llevan varios años abriendo sus puertas. La ordenanza municipal estipula que las ventas circunstanciales no necesitan habilitación, pero las que se realizan recurrentemente sí deberían cumplir con ciertos requisitos. La creciente convocatoria que tienen las “Ventas de Garage” en la ciudad marca una realidad social delicada. Sin embargo, el Concejo Deliberante nunca legisló sobre el tema y, entonces, hay mucho descontrol y confusión sobre hasta dónde debería permitirse y hasta dónde no.

• Aluminé, Neuquén: hay cinco ferias domiciliarias bien identificadas que funcionan asiduamente y nadie controla.

• Tortuguitas, provincia de Buenos Aires: los comercios denuncian que en los últimos tiempos, que en cualquier pasillo o garage de casas, se realiza la venta de ropa nueva y usada. Se vende todo en negro y sin ningún control.

• Dolores, provincia de Buenos Aires: abunda la venta ilegal en domicilios particulares, tipo ferias americanas o garaje, que no se controla. Los inspectores municipales dicen que no pueden ingresar a un domicilio particular y por eso esa modalidad de venta crece libremente.

• La Banda, Santiago del Estero: hay muchas ferias barriales, y espacios para compra y venta de ropa nueva y usada, que se desarrollan en patios de domicilios particulares. La convocatoria se concreta a través de redes sociales. Suelen concentrase hasta 40 vendedores en cada encuentro dependiendo el espacio con el que cuenten.

• Pehuajó, provincia de Buenos Aires: ha proliferado la venta de indumentaria en casas de familia.

• Rauch, provincia de Buenos Aires: funcionan en la ciudad una gran cantidad de ferias americanas que se dedican especialmente a la venta de indumentaria en domicilios particulares.

• San Isidro, provincia de Buenos Aires: hay muchas ferias familiares y escolares en zona gris porque como no hay legislación sobre ellas, no están ni habilitadas ni prohibidas. Los comercios protestan porque no pagan habilitaciones, ni impuestos y les quitan ventas. Algunas populares son Las Bartolas, Las Domingas, Outlet del Hipódromo, Feria del colegio La Unidad, y muchísimas otras que se realizan en casas particulares que se promocionan a través de pegatinas en el centro comercial.

• Santa Rosa, La Pampa: aumentó la venta de garaje y en ferias americanas organizadas a través de Facebook u otras redes sociales.

Ferias Itinerantes: una fórmula para escapar los controles

Una forma de venta ilegal conveniente para escapar de los controles que se viene incrementando mes a mes son las ferias itinerantes que se instalan por un rato, venden, y continúan camino. En algunos casos se instalan carpas, en otros solo puestos bien rudimentarios y en otros son camiones desde donde se realiza la venta. En algunas ciudades ya se conoce los días, horarios y lugares por donde pasan. Para los comercios son una fuente de competencia desleal, porque en general venden mercadería a menos precios ya que no pagan ningún impuesto ni locaciones o servicios.

Algunos de los casos reportados en agosto fueron:

• Aimogasta, La Rioja: hay mucho comercio itinerante proveniente de otras ciudades con productos de Bolivia o Paraguay.

• Chamical, La Rioja: hay comercios itinerantes en vehículos que proceden de Córdoba, Buenos Aires y Tucumán, con mercadería de dudosa procedencia. En lo que va del año aumentó 50% tanto la frecuencia como la cantidad de esos formatos comerciales.

• Chepes, La Rioja: llegan comercios itinerantes de otras ciudades, vendiendo mercadería ilegal de todo tipo.

• El Calafate, Santa Cruz: siguen apareciendo camiones con venta de plantas o alimentos. Si bien desde la municipalidad afirman que realizaron el pago del canon, ninguno entrega facturas ni están inscriptos en la AFIP como debe estarlo un comerciante legal.

• Gobernador Crespo, Santa Fe: ingresan camiones ilegalmente a la ciudad con ventas de verduras, o materiales de construcción.

• Metán, Salta: una vez al mes se instalan dos carpas con puesteros que venden mercaderías, aunque están autorizados y regulados por la ordenanza municipal. De todos modos perjudican al comercio.

• Villa General Belgrano, Córdoba: paran camiones con mercaderías de todo tipo en la ruta, como ser ladrillos, muebles, ropa, calzados. A eso se suman vendedores ambulantes que vienen en equipo y bajan de las camionetas tipo traffic a vender plantas ornamentales, almanaques, salames y quesos, verduras, flores, entre otras cosas.

• Monte Vera, Santa Fe: hay camionetas que van parando en domicilios particulares, o esquinas a vender. No paga ningún impuesto, no entregan factura y no tiene ningún control local.

Comercios ‘Camuflados’: sin controles ni habilitaciones

La falta de controles en muchas ciudades está llevando a la proliferación de espacios que aparentan ser comercios, pero no cuentan ni con habilitaciones ni pagan impuestos.

Están montados generalmente sobre estructuras más precarias y, en muchos casos, se ha detectado que son puesteros desplazados de La Salada de Lomas de Zamora que se han desplazado hacia ciudades del interior a instalar ese tipo de formato de venta, pero fuera de las habituales Saladitas. Están camuflados de comercio legal, pero son ilegales tanto porque no cuentan con las habilitaciones como porque no pagan impuestos y venden mercadería de dudosa procedencia.

Algunos de los casos reportados en agosto fueron:

• 30 de Agosto, provincia de Buenos Aires: hay cuatro tiendas informales que con aparente estructura de comercio venden ropa que traen de La Salada de Lomas de Zamora.

• Catriel, Río Negro: hay 17 comercios instalados en el centro comercial que comercializan mercadería de La Salada y pertenecen a la comunidad boliviana. Venden ropa falsificada y no pagan impuestos ni cuentan con habilitaciones.

• Coronda, Santa Fe: hay locales que se instalan sin habilitación, y venden ropa de La Salada.

• Crespo, Entre Ríos: se radicaron 7 comercios atípicos, son puestos desplazados de La Salada, con igual formato, pero en locales cubiertos con la anuencia del municipio. En general, los dueños son personas de otras nacionalidades que habitan en un pequeño espacio dentro del mismo local comercial.

• Choele Choel, Río Negro: hay muchas personas que compran en La Salada de Lomas de Zamora y venden en supuestos locales comerciales que carecen de habilitación o que cada 3 meses cambian de razón social.

• La Paz, Entre Ríos: se instalaron 6 comercios atípicos en la ciudad, en locales cubiertos, donde se vende mercadería de La Salada.

• Monte Vera, Santa Fe: la venta ilegal se realiza por pseudocomercios instalados en forma ilegal (no están inscriptos) y la comuna no realiza controles sobre ellos a pesar de que se observa su condición. Muchos están montados en alguna pieza o garaje de la casa que habitan sus dueños y atienden a través de una ventana o puerta.

• Paraná, Entre Ríos: se viene observando la instalación de comercios atípicos, que son puestos desalojados de La Salada. Tienen idéntico formato y se radican en locales cubiertos con la complacencia del municipio.

Controles eficientes: ciudades amenazadas que actuaron rápido

La experiencia de las ciudades argentinas en materia de venta ilegal muestra claramente que una de las claves para combatirla es el control y la gestión eficiente. Muchas ciudades se enfrentan a diario con la amenaza de la ilegalidad comercial, sin embargo, lo que diferencia las que se ven invadidas por vendedores ilegales de las que no, es la gestión municipal. En muchas ciudades esa gestión se articula con el control que ofrecen los mismos comercios y la población denunciando rápidamente las irregularidades.

Algunas de las ciudades relevadas en agosto que se vieron amenazadas por la ilegalidad y actuaron rápido, fueron:

• América, provincia de Buenos Aires: en mayo se instaló un comercio de venta de ropa procedente de La Salada por lo cual la Cámara de Comercio local gestionó rápidamente ante el Municipio y policía local. Luego de realizar las investigaciones  correspondientes, se dispuso el cierre y clausura por falta de documentación.

• Firmat, Santa Fe: a partir de gestiones realizadas por la Cámara de Comercio local, se puedo parar la instalación de una Saladita en la ciudad.

• General Pico, La Pampa: se trabajó durante todo el año entre la municipalidad y la Cámara de Comercio para controlar la venta ilegal. Como resultado, no hay vendedores ilegales en la ciudad.

• Merlo, provincia de Buenos Aires: no hay ni manteros ni Saladitas en esta ciudad porque se controla todo el tiempo.

• Puán, provincia de Buenos Aires: la cámara local trabaja junto a la municipalidad y la Policía local para detectar irregularidades en la venta. Los resultados hasta el momento vienen siendo muy buenos. En esa ciudad, no hay ni Saladitas ni manteros.

• Tres Lomas, provincia de Buenos Aires: no existen manteros ni Saladitas, y por ordenanza municipal se encuentra prohibida la venta ambulante en todo el distrito. En menor cantidad, se realiza venta de indumentaria, estampados de prendas y elementos, en domicilios particulares, pero en muy escasos volúmenes.

Características del relevamiento de Agosto 2015

El relevamiento de la CAME incluyó las 23 provincias argentinas con sus principales distritos comerciales y la Ciudad de Buenos Aires. Se cubrieron en total 454 ciudades, que concentran el 78,6% de la población del país. De esas localidades relevadas, se detectaron Saladitas en 129 localidades.

Los resultados cuantitativos presentados en el Mapa de la Ilegalidad se refieren solo a las ciudades relevadas. No se incluyeron ni se computaron aquellas ciudades que cuentan con modalidades de ventas que son variantes de Saladitas.

Esto deriva en algunas observaciones:

1) Es muy posible que sean sustancialmente más las localidades afectadas por la informalidad que las 129 encontradas por CAME.

2) Hay ciudades que cuentan con ferias artesanales que combinan artesanías con reventa de productos típicos de Saladitas. En esos casos, solo se las incluyeron como Saladitas cuando se pudo identificar que más del 50% de la venta responde a ese tipo de productos.

3) Hay muchas ciudades del país donde, si bien no hay Saladitas ni manteros, abundan los vendedores ambulantes o a domicilio, etc. Esas ventas no han sido incluidas dentro de este informe.

4) En algunas ciudades no hay Saladitas tal como se las conoce, pero sí se está expandiendo un formato similar que son locales que agrupan dentro, en forma disimulada, vendedores de todo tipo. Esta es una forma encontrada sobre todo en ciudades que han impedido la instalación de esos predios de ventas. En este caso, solo se consideraron aquellas ciudades donde esos locales tienen una dimensión grande y se pudieron identificar los vendedores dentro.

Ciudades Relevadas sin Saladitas (Agosto 2015)

En una Jornada realizada en la CAME, presidida por Osvaldo Cornide, con la presencia de una delegación de INTERPOL, representantes de la embajada de Estados Unidos, la Cancillería argentina, el Poder Judicial de la Nación y directivos de la Asociación Civil Antipiratería Argentina, fue presentado el nuevo Mapa de la Argentina ilegal con datos alarmantes. En el mes de agosto se detectaron 560 Saladitas y 77.909 vendedores ilegales en el país.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Galicia Seguros anuncia un cambio clave en su liderazgo

Gerónimo Fresco asumirá como CEO en 2025, liderando una compañía consolidada en el mercado asegurador con un enfoque en innovación y crecimiento.

Hace 1 día
Por

“Mucha gente no quiere al kirchnerismo ni termina de digerir el modelo de Milei”

Carlos Fara analizó el panorama socioeconómico y la perspectiva electoral hacia las elecciones de 2025.

Hace 3 días
Por

El feriado por el Día de la Soberanía Nacional movilizó a 1,4 millones de turistas

Los viajeros gastaron 196.233 millones de pesos.

Hace 3 días
Por

El SPN registró superávit financiero por $ 523.398 millones en octubre

De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

Hace 6 días
Por

Designan nuevamente a María Cecilia Ribecco como Embajadora Argentina de WED

La entidad promueve el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras en todo el mundo.

Hace 6 días
Por

Caputo anticipó dijo que octubre registró “un superávit financiero importante”

El ministro expresó que el país debe ganar competitividad bajando impuestos y no a través de una devaluación.

Hace 1 semana
Por