Canales al Martín García, una llave estratégica de nuestra economía*

4 agosto, 2016

En enero de 2013 los presidentes de la Argentina y el Uruguay tomaron la trascendente decisión de retomar el control de esta importante vía navegable por parte de los Estados.

Es importante recordar que antes de esta fecha el control de tránsito, las decisiones técnicas, el manejo de las excepciones a las dimensiones máximas, la política de dragado, cobro de peajes y definición de trazas eran tomadas por una firma privada extranjera.

A partir también de los acuerdos arribados por los Presidentes se pudo superar el inadecuado concepto de interpretar al canal Martín García como confronte del canal Emilio Mitre, que asignaba a uno la pertenecía a los intereses argentinos, y el otro a los uruguayos.

Es importante señalar que ambos canales son pilares de un mismo sistema logístico y además en el caso del Martín García el 80 por ciento de los buques que lo transitan tiene como destino u origen a los puertos argentinos.

Como consecuencia de esta política y por decisiones de la CARP, y con participación de las respectivas autoridades portuarias, se efectuaron estudios geológicos y de suelos con importantes confirmaciones.

En forma consensuada se aprobaron trazas alternativas, se efectuaron estudios técnicos económicos sobre costos y perspectivas de futuros dragados.

Es importante recordar que con anterioridad ambos países habían acordado profundizar esta vía navegable hasta una profundidad de 34 pies soportando por partes iguales los costos de dragado.

Estos parámetros tienen importante impacto en los costos relativos logísticos, no sólo de nuestros productores sino también en los costos de producciones regionales que compiten con éstos.

Por eso llama la atención que Argentina estaría por aprobar un dragado no sólo inconveniente para sus intereses sino además por una traza inadecuada que tendría como consecuencia un perjuicio fiscal y ambiental significativo no sólo para nuestro país sino también para el Uruguay.

Pero más grave que esto aún es que se estaría consolidando una traza que somete no sólo a la economía argentina sino a la regional a costos de apertura y mantenimiento de vías navegables innecesarios imponiendo una dependencia estructural de nuestra logística por agua a complejas metodologías de dragado.

Es importante que la definición de trazas de nuestras vías navegables, determinantes de la competitividad sistémica de nuestras economías, sea definida en base a nuestros intereses estratégicos y a la vez reduzcan volúmenes, costos y dependencia de dragado.

Es importante destacar que una vez que Argentina habilite el proyectado Canal Magdalena a 42 pies se estaría abriendo la instancia que Argentina cuente con una nueva provincia con carácter marítimo que es Entre Ríos, ya que está probado en base a los estudios realizados que el dragado por la traza alternativa del Canal Buenos Aires hará factible en el corto plazo que buques de gran calado lleguen a la estructura portuaria de Entre Ríos y de la provincia de Buenos Aires dándole a la producción Argentina un significativo aumento de su competitividad.

Es de esperar que nuestra Cancillería y nuestro Ministerio de Transporte revisen estas decisiones dándole a la reflexión seria y profunda la oportunidad que está trascendente determinación demanda.

* Por Ing. Horacio Tettamanti, ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación

Fuente: COMEX

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 2 horas
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 4 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 6 días
Por

Oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio con EEUU

Esta apertura podría incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos.| Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

Hace 7 días
Por