Carbajales y el RIGI en Vaca Muerta: “la inercia es la opuesta a la esperada por el Gobierno”

El especialista habló de su nuevo libro e hizo un análisis de la actualidad del sector.

Por

28 abril, 2025

El sector energético argentino tiene una larga historia de leyes, regulaciones y conflictos políticos. Para comprenderla a fondo, Juan José Carbajales, director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA) y titular de la consultora Paspartú , escribió Historia Jurídica de los Hidrocarburos en Argentina. La obra, que presentará el 29 de abril en la Feria del Libro de Buenos Aires, ofrece un análisis exhaustivo de esta compleja evolución.

La investigación es un desprendimiento de toda la parte histórica de la tesis de doctorado de Carbajal y se remonta a los albores del país. “Va desde la época de la colonia y el virreinato, pasando por la primera Constitución, y cómo se fue configurando todo el panorama primero del derecho minero y después del derecho de los hidrocarburos”, detalló en Ser Industria Radio.

El recorrido no esquiva los hitos: desde el descubrimiento de petróleo en 1907, pasando por la fundación de YPF en 1922, la batalla del petróleo en tiempos de Mosconi, las reformas de Frondizi, la ley de hidrocarburos vigente -un decreto del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía-, las desregulaciones de los años ’90, la recuperación de YPF en 2012, hasta la ley de promoción para Vaca Muerta en 2014, la reciente ley de Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Dos ejes atraviesan la obra: la relación Nación-Provincias en la propiedad de los hidrocarburos, y la dinámica público-privada, con YPF como actor central. “Históricamente los hidrocarburos fueron de la Nación hasta la reforma constitucional de 1994 y la ley corta“, recordó el conductor de Paspartú. “Y siempre, hasta ahora, las leyes de hidrocarburos las dicta el Congreso Nacional, la política energética la diseña el Poder Ejecutivo y la regula la Secretaría de Energía”, agregó. En el plano privado, YPF no solo fue pionera en Comodoro Rivadavia, Neuquén, Loma La Lata y Vaca Muerta. “Siempre estuvo al frente de los descubrimientos y los desarrollos riesgosos“, afirmó.

El libro se puede descargar gratuitamente en https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/129

Adiós a la planta de GNL

Pero, mientras la historia se escribe en los libros, el presente de la industria hidrocarburífera argentina ofrece giros que merecen ser seguidos de cerca. Una de las novedades más resonantes fue la decisión de YPF de cancelar la construcción de una planta de GNL en Río Negro. Carbajales la ubicó dentro de un contexto más amplio. “Hay tres noticias que van de la mano”, dijo. Primero, el RIGI: “En sus primeras versiones carecía de disposiciones a favor del entramado productivo argentino, pero el Senado incorporó la exigencia de un 20% de integración nacional y eso vamos a ver cómo se empieza a desarrollar con los primeros proyectos aprobados”.

Segundo, señaló que “YPF se está yendo de las áreas maduras, de las áreas convencionales, y eso abre grandes incógnitas sobre quiénes vendrán a reemplazarla”. Tercero, la eliminación del Certificado de Importaciones de Bienes Usados (CIBU), por parte del gobierno, algo necesario para el sector, pero que a la vez “enciende alarmas porque puede afectar a la producción local”, advirtió.

Sobre el proyecto de GNL en particular, Carbajales explicó que luego de que Petronas se retirara de la inciativa, YPF firmó acuerdos de entendimiento con India y empresas como Shell y Eni. “Pero Pan American Energy (PAE) cambió el escenario al firmar un contrato con Golar, empresa noruega que traerá un barco licuefactor en 2027“, relató.

YPF terminó sumándose a este esquema. “Traer un barco es más flexible porque no tenés que hundir una inversión de 5.000 o 7.000 millones de dólares en una planta en tierra“, explicó. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos porque “es como un taxi que está ahí en el agua; el día de mañana se puede ir. No tendría tanta atracción en cuanto a inversiones internas en infraestructura, sobre todo para una región históricamente castigada como Sierra Grande, en Río Negro”.

El Plan 4×4

El futuro de YPF también plantea debates. Consultado sobre la gestión de Horacio Marín, Carbajales, por un lado, reconoció que “el Plan 4×4 es impresionante, muy ambicioso en inversiones, generación de exportaciones, duplicar producción de crudo y gas”. Y destacó que “YPF está orientándose a los mercados externos, con proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Sur y el gran proyecto de GNL”. Desde esa perspectiva, “es impecable la lógica“, sostuvo.

No obstante, advirtió sobre las consecuencias de ese enfoque porque “YPF pone el foco solo en Vaca Muerta, la cuenca más rentable y se retira de otras áreas convencionales. Para la compañía puede ser razonable, pero a nivel sistémico abre incógnitas para las provincias, los sindicatos, el sector productivo“, alertó.

Sobre el perfil de Marín, señaló que “viniendo de la industria privada, pone su experiencia y su personalidad para liderar YPF, traccionando al sistema hidrocarburífero en su conjunto”. Y valoró su énfasis en la eficiencia debido a que “hay que hacer de Vaca Muerta un activo súper competitivo para salir a los mercados globales, competimos contra Estados Unidos“, advirtió y remarcó que muchas de las medidas ya estaban planeadas en gestiones anteriores.

Horacio Marín, Ceo y presidente de YPF, impulsor del Plan 4×4 de la compañía.

Por otro lado, Carbajales analizó el fenómeno de la salida de multinacionales de Vaca Muerta y afirmó que “si sale una empresa y entra otra, no habría problema”, planteó. Sin embargo, advirtió que, al observar la película completa, lo que se percibe es que “salen grandes majors internacionales y las que crecen son las locales“.

Para el especialista este proceso podría interpretarse como un signo de fortalecimiento interno. “Eso puede decir que tenés una burguesía fuerte -usando términos perimidos-, que se está consolidando, que invierte, mientras que las internacionales lo que quieren es abrir el cepo para distribuir dividendos”.

A la espera de inversiones

En este sentido, señaló que con la ley de Bases, de corte desregulador y el RIGI, la idea original de sus impulsores era que vinieran grandes inversiones internacionales y “eso hasta el día de hoy no está ocurriendo, la inercia es la opuesta a la esperada por el Gobierno“, afirmó. Según relevó “hay 10, 11 proyectos presentados, pero solamente se aprobaron dos. Uno chiquito, fotovoltaico en Mendoza de YPF Luz y el oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF y otras compañías”.

También mencionó otros proyectos presentados, como “el de Pan American-Golar de GNL, que todavía no está aprobado”, y la “iniciativa privada de TGS para ampliar el Gasoducto Perito Moreno, potenciarlo, que se aprobó, pero ahora hay que hacer una licitación”.

En ese escenario, Carbajales fue categórico e indicó que “no hay grandes compañías que vengan con una valija de dólares a decir ‘voy a invertir de largo plazo en infraestructura para hacer nuevos ductos, para ampliar la producción en Vaca Muerta, para hacer infraestructura eléctrica que nos falta’. Eso no está ocurriendo”, remarcó.

Respecto al RIGI, que da estabilidad y beneficios por 30 años, tiene solamente una puerta de entrada chica de dos años, en los que las empresas tienen que presentar un proyecto integral consolidado con todos los números para que se lo apruebe el ministerio de Economía. Ese plazo comenzó a correr a mitad del año pasado, por lo que “estamos prontos a cumplir un año”. Aun así, aclaró que “ese plazo de dos años se puede ampliar a uno más, podrían ser tres, pero son proyectos que no se arman así de la nada”.

Las inversiones aún no llegan en la cantidad que esperaba el gobierno libertario.

A la espera de nuevas inversiones, Carbajales describió un panorama incierto porque “los primeros proyectos que aparecieron ya existían antes. Estamos esperando grandes proyectos de cobre y todavía no vemos ninguno“, advirtió. Y planteó un interrogante mayor cuando manifestó que “hay un gran signo de pregunta sobre si efectivamente todo ese andamiaje jurídico y una estabilización de la macroeconomía, hoy bajo el paraguas del acuerdo con el FMI, va a lograr consolidar un ecosistema que atraiga inversión extranjera directa”.

Por el momento, la dinámica que observa no es la esperada por el Gobierno. “Al día de hoy lo que estamos viendo es un efecto contrario“, aportó. Y recordó un hito que marcó esta tendencia que fue cuando Exxon vende su participación en Vaca Muerta, “Pluspetrol, una compañía que no es de las más grandes, da el batacazo, se queda con esos yacimientos, pagando un fangote de plata“.

La jugada de Pluspetrol, según Carbajales, podría generar un efecto dominó en el mercado. “Esa oferta super generosa, que no estaba en los planes del mercado, fue como que le mojó la oreja a las compañías internacionales, diciendo ‘si este se va y gana tanta plata, yo podría hacer algo parecido'”. De este modo, “muchas pusieron a la venta sus activos, no se sabe si para vender o valorizarlos y tener una contabilidad de sus activos y después evaluar si les conviene invertir, desinvertir o invertir en otros lugares donde puede ser más eficiente, más rentable”.

Expectativas

Finalmente, Carbajales analizó las expectativas en otras regiones como Santa Cruz y Chubut. “En el caso de Palermo Aike, no hay expectativas ni especulaciones, ya hay resultados concretos, aunque no fueron los más auspiciosos”, afirmó.

Sobre el anuncio de Pan American Energy en Chubut, se mostró más cauto e indicó que “fue inesperado. Convertir una concesión convencional a una no convencional con un plazo de 35 años es un movimiento interesante, pero el plan de inversiones es modesto. Es especulación en el sentido de que no sabemos aún si va a dar resultados”.

Desde una mirada optimista, sostuvo que se podría abrir el camino para una cuenca como la del Golfo San Jorge que está en franco declino, donde “YPF está de salida ye están llegando jugadores medianos, algunos experimentados como Pérez Companc y otros nuevos. Pero ahí habrá que también ponerle la lupa porque encima cuando los valores internacionales del crudo no son los mejores. Con esta guerra comercial de Trump-China, no va a ser sencillo, deberemos ser súper competitivos“, puntualizó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

YPF finalizó la primera etapa del gasoducto de Añelo

La obra permitirá abastecer a barrios, escuelas, centros de salud y comercios en la meseta de Vaca Muerta.

Hace 3 días
Por

El ensayo brasileño que puede cambiar la historia del etanol

En Recife, Wärtsilä pone a prueba un motor que podría marcar el comienzo de una nueva etapa en la transición energética.

Hace 4 días
Por

Tecpetrol ya exporta gas natural argentino a Brasil vía Bolivia

La integración regional es clave para el desarrollo industrial y el abastecimiento a los países vecinos.

Hace 5 días
Por

Anticipan que la minería de cobre generará un fuerte impacto económico en Argentina

Estiman que llegaría a US$47.000 millones en 2040.

Hace 5 días
Por

ICONIC será el nuevo distribuidor de Chevron Oronite en Brasil

La alianza estratégica fortalece la presencia de Chevron en América Latina y amplía el portafolio premium de ICONIC Base Oil Solutions.

Hace 5 días
Por

La Cámara Internacional del Litio inicia la Ruta Huella Cero desde Antofagasta

El recorrido busca integrar a Chile, Argentina, Brasil y Paraguay a través del corredor Bioceánico Capricornio, promoviendo una producción más limpia y colaborativa.

Hace 6 días
Por