¿Cómo ayudará la combinación inteligente de trabajo y automatización a la industria avícola?

Por

22 febrero, 2021

El año 2020 estuvo marcado por una búsqueda constante de superar los desafíos que acompañó a la pandemia. En el caso de la industria proteica, hemos seguido de cerca las iniciativas de las granjas avícolas para mantener alta la producción ante la necesidad de fortalecer la seguridad de operadores y productos. Después de todo, existe una gran demanda para el mercado interno y para la exportación (pese a que no fue el mejor año).

Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el consumo interno de carne de pollo en Argentina alcanzó un récord histórico de 50 kg por persona al año igualando prácticamente al de la carne según datos  del sector. Esos 50 kg que se consume hoy eran 18,4 kilos en 2003, 40,4 kilos por habitante/año en 2014 y consolidó la suba hasta el valor actual en los últimos años.

No tenemos ninguna duda, el potencial es grande. Pero los desafíos del momento también lo son: la necesidad de distanciamiento en la operación, el refuerzo de los protocolos de seguridad y el apoyo emocional a los operadores. Todo esto trae una mirada más cuidadosa a los procesos de automatización en la industria, que se está dando cuenta cada vez más de la relevancia de combinar mano de obra con tecnología para lograr una mayor eficiencia operativa.

La automatización no solo hace que la fuerza laboral sea más eficiente, sino que también es fundamental para mejorar las condiciones de trabajo, eliminando tareas repetidas y la posibilidad de contaminación cruzada. Sin duda, es la clave para seguir reduciendo las tasas de incidencia de lesiones y enfermedades en el sector. Vemos que es beneficioso para la fuerza laboral, mejorando la productividad y reduciendo la rotación de empleados. Además, la automatización permite el uso de materiales más finos y, en consecuencia, reduce el consumo de plástico, reduciendo la huella de carbono.

La gestión de la mano de obra es un cuello de botella para la avicultura no sólo en Argentina. En el mercado norteamericano, por ejemplo, los principales actores están considerando expandir el uso de robots en las plantas.

Las industrias están atravesando un proceso disruptivo, que requiere trabajadores más calificados, más fáciles de interpretar, calcular e innovar. De cara al futuro, es hora de buscar soluciones duraderas que ayuden al  momento presente y que amplíen las posibilidades para los próximos años. La automatización no solo proporcionará una solución multifacética para el desafío del trabajo, sino que también aumentará la rentabilidad y permitirá que la industria continúe satisfaciendo la creciente demanda de hoy y mañana.

Por Mariano Iocco, director de Marketing de Sealed Air para América Latina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Salvador retira bitcoin como moneda de curso legal

El FMI presiona a país centroamericano para abandonar el uso de la criptomoneda oficial | Por Matias Bari.

Hace 16 horas
Por

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 19 horas
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 5 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 6 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 7 días
Por