Cómo proteger inversiones ante la incertidumbre en Estados Unidos

Desde China hasta Brasil, los CEDEARs ofrecen opciones para reducir la exposición al mercado estadounidense.

13 marzo, 2025

El mercado bursátil de EE.UU. atraviesa un período de alta volatilidad tras las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien expresó su disposición a tolerar cierta inestabilidad económica y una mayor inflación en favor de su agenda económica. Esto provocó una fuerte reacción en los mercados: el S&P 500 cayó más de un 9% desde su máximo de mediados de febrero, mientras que el Nasdaq sufrió su peor caída en un solo día desde 2022.

La reciente caída en los activos de riesgo en EE.UU. coincide con un deterioro en las perspectivas económicas del país. Desde febrero, los datos económicos han comenzado a sorprender negativamente, reflejando una caída en la confianza tanto de consumidores como de empresas.

Las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles impulsados por el presidente Trump, junto con las restricciones migratorias y los recortes en el gasto público, han aumentado el temor de que estas medidas puedan frenar el crecimiento económico.

Alternativas de inversión en CEDEARs

Los CEDEARs permiten invertir en activos internacionales sin necesidad de operar en mercados extranjeros. Entre las opciones más destacadas se encuentra el ETF de China (FXI), que brinda acceso al mercado chino, la segunda economía más grande del mundo, con un rendimiento positivo del 19% en lo que va del año.

Otra alternativa es el ETF de Brasil (EWZ), que permite exposición a grandes empresas brasileñas y ofrece una rentabilidad por dividendos del 8,28% en USD. Para quienes buscan cobertura frente a la volatilidad y la inflación, el ETF del Oro (GLD) es una opción que replica el precio del oro.

También está el ETF de Europa (IEUR), que proporciona acceso a empresas líderes europeas como Nestlé, ASML Holdings y Siemens. A su vez, el ETF de Mercados Emergentes (EEM) permite diversificación en economías en desarrollo como China, India y Brasil. Finalmente, el ETF Inverso S&P 500 (SH) está diseñado para obtener ganancias en caso de caídas del índice estadounidense, aunque con un alto nivel de riesgo.

Aún es pronto para determinar el impacto real de los aranceles de Trump sobre la economía y los mercados. Con un entorno de elevada incertidumbre y temores que podrían persistir en los próximos meses, los analistas recomiendan adoptar un enfoque más prudente y gestionar el riesgo a través de distintas estrategias.

La diversificación geográfica y de activos es clave para minimizar la exposición a un solo mercado. El excelente rendimiento del mercado norteamericano en los últimos años respecto a otros índices y clases de activos ha llevado a una sobreconcentración en acciones de EE.UU.. Sin embargo, en lo que va del año, mercados emergentes y economías maduras, como Europa, han obtenido rendimientos destacados, a pesar de la debilidad del S&P 500.

Estrategias para mitigar riesgos

Mantener una parte de la cartera en efectivo o instrumentos de corto plazo permite aprovechar oportunidades en caídas del mercado. Los bonos a corto plazo o los fondos de money market brindan refugio mientras se define el panorama económico.

Además, esta estrategia permite acumular progresivamente en empresas atractivas, lo que resulta útil en momentos de incertidumbre, ya que posibilita promediar el precio de compra mediante inversiones graduales en compañías con sólidos fundamentos.

En lugar de realizar una gran inversión de una sola vez, las compras periódicas reducen el impacto de la volatilidad y mejoran el costo promedio de entrada. Esta estrategia es especialmente valiosa para inversores con una visión de largo plazo, dado que permite aprovechar las oportunidades que brinda una caída generalizada sin considerar los fundamentos de compañías específicas.

Los analistas anticipan que la volatilidad persistirá durante los próximos meses, a medida que el mercado adquiera mayor claridad sobre el devenir de la economía norteamericana y los efectos de las políticas fiscales de Trump. Es probable que, en el corto plazo, se observe algún repunte, aunque este respondería a los niveles de sobreventa actuales y al miedo excesivo que generaron los datos recientes, más que a una disipación completa del temor a una posible recesión.

En este contexto, una estrategia prudente puede ser mantener liquidez y realizar compras graduales en activos con sólidos fundamentos. La volatilidad podría prolongarse en los próximos meses, pero las oportunidades de inversión seguirán presentes para quienes diversifiquen con inteligencia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo cobrar en dólares sin intermediarios y con el mejor tipo de cambio

Fintech argentina ofrece una cuenta en EE.UU. que permite recibir pagos con menos costos.

Hace 1 mes
Por

Así funciona el “Colchón 2.0” para ahorrar en dólares y guardarlos de forma segura

Qué son las billeteras frías y cómo aprovecharlas.

Hace 2 meses
Por

Alphabet y AMD crecen, pero decepcionan a Wall Street

A pesar del aumento en ingresos y beneficios, los resultados de ambas compañías quedaron por debajo de las expectativas, generando caídas en sus acciones.

Hace 2 meses
Por

Las fintechs brasileñas avanzan en la región

Con un crecimiento del 50%, FitBank expande su dominio en el sector financiero digital.

Hace 2 meses
Por

Microsoft apuesta fuerte a la IA y los resultados la respaldan

Con un crecimiento del 33% en Azure y un aumento del 22% en su negocio en la nube, la estrategia de la compañía parece dar frutos.

Hace 2 meses
Por

¿Qué es DeepSeek?

La empresa china desafía el dominio de los gigantes tecnológicos con un asistente de inteligencia artificial que combina eficiencia energética y bajo coste.

Hace 3 meses
Por