Como venimos entre lo nuestro y lo de Trump

Nos sacaron del BRICS cuando poseía una nueva ventanilla de comercio exterior. |Por Fabián Medina.

Vista general de la fachada del edificio del Banco Central de la República de Argentina en Buenos Aires (Argentina). EFE/Cristina Terceiro/Archivo
7 abril, 2025

Esta semana seguimos con la corrida cambiaria y ello se nota por medio de la baja de las reservas internacionales brutas del BCRA. El problema es que desde el viernes 28 de marzo pasado esa corrida cambiaria comienza a mutar tibiamente en bancaria con la salida de dólares desde las cajas de ahorro de los bancos.

Estas, en su mayor medida, provienen de cajas de seguridad, según las declaraciones de Santiago Bausili de hace cerca de 20 días atrás: “Estamos usando los dólares de la gente”. El cliente bancario sabe que ello significa que el Central se queda sin reservas propias para usar los encajes de los depósitos en plazo fijo en esa moneda como disponibles en cajas de ahorro, los cuales en un cortísimo período de tiempo va a tener que devolverlos. Por ello la insistencia y desesperación en conseguir el crédito que aumenta la deuda de nuestro país con el FMI.

Ante estas alternativas y posibilidad se expresa cada vez más fuerte que no le entreguen un crédito, ya que el representante del presidente Trump para Latinoamérica, Maurice Claver Carone, dijo: “EEUU no va a interferir en la decisión de Argentina en búsqueda de consensos en el Board, pero tampoco va a apoyar si Argentina no corta la línea de financiamiento que posee con China”.

Eso significa que Argentina debe cerrar el swap de monedas con China, para lo que el Presidente debe ir a Beijing próximamente en los venideros 45 o 60 días. Ese swap es del equivalente a US$18.000 millones dentro de las US$25.000 millones de reservas brutas actuales. Por lo cual, quedarías en el orden de US$ 5 o US$ 7 miles de millones de reservas quedando plenamente expuestos a una corrida cambiaria que haga llevar a nuestro país a la indigencia.

Los problemas de nuestro país son ideológicos en estos momentos puesto que nos sacaron del BRICS cuando poseía una nueva ventanilla de comercio exterior para generar nuevas reservas y nuevas exportaciones. Resultado de la situación de EEUU: su presidente estableció un adicional de derecho de importación colocándonos en el mismo nivel que el resto de Sudamérica –a excepción de Venezuela- con el 10%.

Ante esta situación China, Japón y Corea del Sur constituyeron un nuevo eje en Asia con mucho más PBI sumados y mayor nivel en la revolución tecnológica en la cual nos encontramos inmersos en estos momentos; o sino vemos que a Rusia no le colocaron este nuevo derecho de importación.

A nosotros esto nos afecta de la siguiente manera: el nivel de los US$ 6.500 millones de exportaciones argentinas en 2024 con muchos menos artículos exportados que en 2023 consecuencia de la inflación en dólares, que despertaron en el plano local por la incidencia de la economía bimonetaria implantada horriblemente en las leyes de la década del ’90 genera que el nivel de exportaciones caiga, con un sobrealmacenamiento (sobrestockeo) de productos con posterior suspensión de personal y llegando finalmente al incremento de la desocupación y menores niveles de consumo interno y de reservas internacionales.

Por Fabián Medina. Analista económico y tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Liberación o dependencia

El gobierno ya lleva unos 70 días con el paso mayormente cambiado. |Por Carlos Fara.

Hace 4 horas
Por

Trump y el inicio de una nueva era

Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles. |Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

Hace 3 días
Por

Las políticas del Gobierno Nacional consolidan al Reino Unido en Malvinas y las aguas argentinas

Ni siquiera presta atención a la violación sistemática de la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur”.

Hace 5 días
Por

No es el FMI, estúpido; es el superávit fiscal

El acuerdo con el Fondo es condición necesaria pero no suficiente. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 6 días
Por

La Chausse tenía razón

Los mercados siguieron nerviosos pese a que Toto los quiso calmar con declaraciones propias y del FMI. |Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por

Dólar y reservas: ¿cuánta “nafta” le queda al BCRA?

El Central continúa perdiendo reservas y la tensión cambiaria persiste.| Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por