Con el compromiso de fortalecer la cooperación multilateral, concluyó la IV cumbre de mandatarios de América del Sur y países árabes

13 noviembre, 2015

La IV cumbre de mandatarios de América del Sur-Países Árabes (ASPA) concluyó hoy aquí con una valoración positiva de los vínculos entre ambas regiones, pero con asignaturas pendientes que intentarán dirimirse en Venezuela 2018.

Tras dos jornadas de discusiones, los jefes de Estado de los 22 países de la Liga Árabe y los 12 de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) aprobaron la denominada Declaración de Riad, en la que se llamó a impulsar la cooperación política, económica, comercial, tecnológica y ambiental.

Presidentes, reyes, primeros ministros y otros jefes de delegaciones ratificaron el compromiso con los objetivos de la agenda post 2015 de la ONU sobre desarrollo sostenible, la lucha contra la desigualdad y la pobreza, además de dar particular importancia al aspecto de las inversiones.

Como en la mayoría de los discursos, los dignatarios expresaron preocupación por la propagación del terrorismo islamista en Medio Oriente y otras zonas del planeta, y urgieron a adoptar estrategias de concertación para combatir y derrotar todas las formas de extremismo.

En esa misma línea, el texto avalado por los 34 estados se pronunció contra los conflictos armados, particularmente los que sacuden a Siria, Yemen y Libia, pero con omisiones precisas -propio de su carácter diplomático y conciliador- a los países que alientan a los terroristas que allí combaten.

La cumbre ASPA saludó, sin embargo, iniciativas negociadoras regionales y de la ONU para acabar con más de cuatro años y medio de derramamiento de sangre en Siria, y propiciar la estabilidad en Iraq, escenario principal de las acciones terroristas del Estado Islámico, así como en Libia.

Guiado por el sentido de las discusiones de esta segunda y última jornada a puerta cerrada, árabes y sudamericanos expresaron absoluto respaldo a la causa del pueblo palestino y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo confiar en que dentro de tres años pueda hablarse de una solución duradera.

Maduro habló en la sesión de clausura en su condición de anfitrión de la V cumbre ASPA, prevista para realizarse en Venezuela en 2018. “Ojala en la cumbre 2018 tengamos un estado ampliamente reconocido y un pueblo palestino en el ejercicio de sus derechos”, expresó.

Además de asuntos de interés internacional, la cita de Riad se pronunció sobre la disputa entre Gran Bretaña y Argentina por las Islas Malvinas, las relaciones de países con organismos internacionales y los temas de deuda, así como el elemento petrolero y ambiental.

Los miembros del mecanismo birregional apoyaron las posiciones a favor de trabajar por combatir el cambio climático durante la próxima cumbre de París, y los latinoamericanos -en particular Venezuela, Ecuador y Uruguay, como presidente pro-témpore de la UNASUR- apelaron a elevar los precios del crudo.

La creación de un banco de inversiones del Sur, los retos de la Agenda 2030 de la ONU y la idea de crear una secretaría permanente del ASPA para encauzar y dar operatividad a sus esfuerzos y decisiones, quedan como tareas pendientes con la esperanza de haberlas materializado en Venezuela dentro de tres años.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El aumento de la temperatura global contrasta con los objetivos del Acuerdo de París

Llaman a invertir en tecnologías verdes que transformen la industria y los sistemas alimentarios.

Hace 3 meses
Por

La liberalización del comercio agrícola a 30 años de la creación de la OMC

El organismo involucra a 166 países que representan el 98% del comercio mundial.

Hace 3 meses
Por

Brasil marcó un nuevo récord en generación de energía eólica

Genera actualmente cerca del 13,5% de la electricidad total del país.

Hace 3 meses
Por

Trump busca reducir la dependencia de los minerales críticos de China

Agilizaría los permisos para las empresas que inviertan más de US$ 1.000 millones.

Hace 3 meses
Por

El tráfico de contenedores por TCP reduce presión sobre flujo de camiones en carreteras de Brasil

Además, el cabotaje reduce los costos logísticos y minimiza el impacto ambiental.

Hace 11 meses
Por

Azerbaiyán y el extraordinario potencial de sus corredores logísticos

Esta capacidad fue reconocida durante el Foro Global Gateway Investor sobre conectividad de transporte sostenible entre la UE y Asia Central.

Hace 11 meses
Por