Confirman el mayor plan estratégico de exploración de cobre, oro y plata

NGEx Minerals anunció la exploración del proyecto Lunahuasi, ubicado en San Juan.

1 octubre, 2024

.La empresa de origen canadiense NGEx Minerals anunció el mayor plan estratégico de exploración en la historia del proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, en la provincia de San Juan. A ese fin preparó un equipo de campo para arrancar con las perforaciones a la brevedad.

Completada la primera mitad de 2024, la segunda fase del programa exploratorio arrojó algunas intercepciones metalíferas con leyes inusualmente altas. Hay plena confianza en la firma sobre el crecimiento que podría aportar la tercera etapa.
El nuevo programa planificado utilizará seis equipos de perforación y se espera que totalice hasta 20.000 metros, lo que duplicará con creces los metros perforados hasta la fecha. La meta principal es hacer crecer el depósito a través de la perforación escalonada, además de proporcionar suficientes datos más espaciados para desarrollar un objetivo de exploración inicial como un paso hacia una estimación de recursos eventuales.

Un objetivo de exploración es una estimación de la cantidad potencial y la ley, expresada como rangos, de un objetivo para una exploración adicional y se define en el Instrumento Nacional 43-101 (NI 43-101).
A decir de Wojtek Wodzicki, presidente y director ejecutivo de NGEx Minerals, el próximo programa de perforación se centra en el crecimiento del emprendimiento. “Lunahuasi permanece abierto en todas las direcciones y continúa avanzando en nuestra comprensión de este depósito de ley inusualmente alta”, aseguró el directivo.

Líder en Parques Solares

Por otra parte,  con 21 parques en operación y dos en construcción, San Juan  se consolida como la provincia argentina líder en Parques Solares fotovoltaicos. Sin embargo, el desarrollo de esta energía renovable está llegando a un punto crítico: la capacidad de transporte de energía es limitada, lo que podría frenar su expansión en los próximos años.

Durante la Expo Solar San Juan 2024, el presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), el ingeniero Lucas Estrada señaló que, si bien San Juan sigue siendo un destino muy atractivo para la inversión en energía fotovoltaica, es fundamental mejorar la infraestructura de transporte para mantener el liderazgo en el sector.

Recibimos consultas constantemente, al menos una por semana, de interesados ​​en invertir en la generación solar en San Juan”, comentó el funcionario. No obstante, agregó que, sin mejoras en la capacidad de transporte, la provincia podría enfrentar un cuello de botella que comprometería su futuro crecimiento.

San Juan, recibió más parques solares que cualquier otra provincia de Argentina. Cuenta con ventajas claras que atraerán a los inversores. Entre ellas destacan sus óptimas condiciones climáticas y una vasta experiencia técnica en el desarrollo de éstos proyectos. Además, la EPSE ha acumulado valiosos datos y mediciones que proporcionan un soporte técnico sólido para los proyectos en marcha.

Desafío

A pesar de estas ventajas, el desafío inmediato es la infraestructura de transmisión de energía. En la actualidad, los proyectos de inversión, algunos con montos superiores a los US$ 200 millones, no solo deben centrarse en la construcción de parques solares, sino también en la expansión de las redes de transporte, especialmente en líneas de extra alta tensión.

Vale marcar que si las inversiones superan los US$ 200 millones podrán adherirse al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones. Según las autoridades del EPSE, se está trabajando para optimizar los recursos y garantizar que la red de transporte sea capaz de atender la creciente demanda.

El mercado fotovoltaico en San Juan sigue siendo dinámico, con nuevos proyectos en diversas regiones de la provincia, como en Calingasta, donde se encuentra en marcha un desarrollo. Sin embargo, el crecimiento debe ser ordenado y sostenible para asegurar que tanto los generadores de energía como los grandes usuarios puedan beneficiarse de este tipo de energías. Esto se potencia más si se entiende que hay grandes emprendimientos mineros que estarán en marcha y que apuntan a la descarbonización y la sustentabilidad ambiental, por lo que la energía fotovoltaica se convierte en un insumo esencial.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

TGN invertirá 80.000 millones de pesos anuales para potenciar el transporte de gas en Argentina

El plan quinquenal de inversiones se enfoca en modernizar gasoductos, estaciones de compresión y ampliar la capacidad para responder a la creciente demanda.

Hace 22 horas
Por

Chile capacita personal para la industria minera

Un programa público-privado entrenó a 40 personas en el manejo de grúas y montacargas, fortaleciendo la inserción laboral.

Hace 3 días
Por

Córdoba consolidó su liderazgo en generación distribuida

Su desempeño representa más de un tercio de la capacidad total del país.

Hace 3 días
Por

India hará una fuerte inversión para el desarrollo de la minería

Destinará US$ 1.880 millones para asegurar materias primas como el litio.

Hace 6 días
Por

Mientras se habla de crisis, Oiltanking apuesta US$ 580 millones al petróleo argentino

La compañía expande su infraestructura en Puerto Rosales en plena incertidumbre económica.

Hace 7 días
Por

Aconcagua Energía amplía su apuesta en Mendoza

La empresa proyecta explorar recursos no convencionales en una zona con alto potencial productivo.

Hace 1 semana
Por