En un contexto donde el desarrollo económico demanda nuevas soluciones, la provincia de Córdoba busca posicionarse como un polo de innovación y emprendimiento. La creación de un ecosistema basado en la articulación público-privada y la promoción de startups vinculadas a la agroindustria, la biotecnología y la tecnología aplicada al Estado son los pilares de la estrategia que lidera Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
“Es una experiencia nueva participar de lo público, acostumbrado toda la vida al sector privado”, admite Ron, también cofundador de Bio4, Bioeléctrica, Bio5 y Carbón Neutral+. Desde su rol, busca tender puentes entre emprendedores, gobiernos locales, universidades e inversores. El objetivo, dice, es claro: “generar más empleo y generar más productos exportables de la provincia”.
Para Ron el Estado tiene una función clave en los estadios iniciales del desarrollo empresarial. “El rol del Estado puede ser invertir en estos momentos donde el sector privado no lo hace. Hay momentos de los emprendedores que todavía no tienen mercado porque no traccionan”.
Además, señaló la necesidad de focalizar los recursos públicos en sectores estratégicos: “en la provincia de Córdoba, el mundo agroindustrial es considerado como el que va a ser un potencial”.
Aunque la capital cuenta con el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, Ron confirmó que “nuestra idea es que la provincia desarrolle su propio fondo y pueda invertir en start-up, no solamente en gov-tech, sino en ag-tech, biotech”. Este fondo, detalló, también buscará atraer capital de organismos multilaterales y de inversores privados.
Un triángulo virtuoso
Uno de los principales desafíos que enfrenta el ecosistema innovador es la transferencia de conocimiento desde la universidad al sector productivo. “El tema es cómo los investigadores salen de la universidad y conectan, se vinculan para transferir la tecnología que están desarrollando al mundo productivo”, explica Ron. Para ello, la Agencia realiza un relevamiento permanente de proyectos de investigación y busca articularlos con emprendedores y empresas.
Asimismo, remarcó el valor de los municipios como nexo con los emprendedores de sus comunidades. “Los intendentes tienen la capilaridad con los emprendedores y los conectan. Y las universidades son las que pueden aportarles alguna cuestión científica, tecnológica que les puede ayudar a acelerar los emprendimientos”, señaló.
Aunque no existen mediciones oficiales, Ron considera que la provincia ocupa un lugar de liderazgo. “Desde el punto de vista de la producción en la Argentina y ni hablar de la producción agroindustrial, está en los puestos de liderazgo”, afirmó.
De hecho, reconoció que desde otras provincias del país e incluso del exterior, viajan a la provincia mediterránea para conocer su modelo. “No vemos agencias de innovación y emprendedurismo tan activas, pero hay iniciativas de otras provincias y vienen mucho a ver cómo trabajamos”.
Ron también resaltó la vinculación internacional de la Agencia: “tenemos convenios con Agencias de Innovación de otros países desde Córdoba”. Entre otros, mencionó al firmado con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay.
Entre la vocación y la necesidad
El presidente de la Agencia reconoció que muchos emprenden por necesidad, aunque también hay quienes lo hacen por pasión. “Nos decían en Harvard que el 12 al 15% de los alumnos tienen vocación emprendedora. Y aquí en Argentina vemos que inclusive tal vez ese porcentaje es menor”. Añadió que, en nuestro país, “el riesgo de meterse a emprender es mayor todavía, porque la posibilidad de conseguir financiamiento es más difícil”.
A pesar de estos obstáculos, Ron es optimista. Considera que estabilizar la macroeconomía abrirá la puerta a nuevos emprendimientos y destacó el trabajo que realizan las universidadwes para fomentar la cultura emprendedora. “Estamos tratando de armar programas para vincular a jóvenes de distintas carreras, de manera que puedan combinarse para llevar adelante sus proyectos”, sostuvo.
En línea con lo que años atrás planteaba Eduardo Borri desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Ron también sueña con un ecosistema similar al Silicon Valley, pero con impronta agroindustrial. Aclaró que “trabajamos para eso, pero todavía falta bastante, sobre todo en términos de capital y financiamiento”.
Frente a este desafío, la Agencia se propone fomentar el rol de los inversores ángeles y capitalistas de riesgo locales. “Esta extensión, para que más empresarios inviertan capital de riesgo para desarrollar emprendedores, nos parece un trabajo importante”, manifestó Ron. Finalmente, anunció que el 2, 3 y 4 de julio realizarán el “Córdoba VC Summit”, un foro que reúne a los actores del ecosistema de capital emprendedor de Argentina y la región.