En 2024, el Gobierno Nacional, flexibilizó normas para facilitar las importaciones y sobe el final del año impulsó las compras vía courier. A partir de esta medida, se produjo un fuerte incremento de las operaciones a través de empresas de logística especializadas en esta modalidad .
Este crecimiento, no impacta solamente en las operaciones que realizan las empresas para importar insumos o repuestos vía aérea, sino que también aumentó el volumen de productos adquiridos por particulares para consumo personal o familiar.
La novedad, despierta la curiosidad y el interés de millones de argentinos. Para conocer los aspectos que deben considerarse al momento de iniciar este tipo de compras, serindustria.com.ar dialogó con Juan Pedro La Rosa Pedernera, gerente General de Pampa Express, empresa que integra AP Logistics Group.
¿Qué es el courier?
El courier internacional en nuestro país lo realizan empresas que tienen una licencia de Prestadores de Servicios Portables (PSP), que las habilita a hacer importaciones y exportaciones de paquetería y documentación hasta cierto valor por envío. El gobierno actual hizo una serie de liberaciones y facilitaciones. Aumentó de US$1.000 a US$3.000 el monto para las importaciones y quitó restricciones. Además, para el caso de particulares, resolvió que hasta US$400 no se paguen aranceles, sino solamente IVA. Las expo, desde hace algunos años, están en US$3.000.

¿Esta decisión cambió toda la dinámica?
Sí. En estos momentos vivimos una revolución del comercio y la fortaleza de nuestra empresa, nuestra ventaja competitiva, está en la vocación de servicio. Hace que atendamos en forma personal los problemas que surjan a los compradores, aunque sean mínimos. Apuntamos a hacer las cosas bien desde el vamos.
¿Cómo funcionaba el courier anteriormente?
En principio, estaba pensado para soluciones temporales. Se orientaba, por ejemplo, a alguien que quería comprar o traer algo personal o muy pequeño y en forma rápida. Podía ser un repuesto para una planta que sin ese insumo detenía su producción. En esa situación, no podía esperar todo el proceso de importación, liberarlo con un despachante de Aduana… Con el courier, en 72 horas llegaba a la planta para que siga funcionando y produciendo. Esa era la idea.
¿Era así en todos los países?
En el mundo se utiliza como un medio de traslado también de pequeñas cantidades, pero muy abierto y flexible. Cada país tiene un límite de importaciones. Algunos son más permisivos, otros más restrictivos. Por ejemplo en Uruguay, el máximo son US$200, nada. Todo lo demás va por despacho.
¿Por qué?
Porque allí el despacho formal es muy sencillo. A diferencia de ese procedimiento, donde interviene un Despachante de Aduana, el courier tiene la Declaración Simplificada de Importación. Es muy sencilla y no permite presentar ninguna documentación cuando no se ajusta a la norma que permite importar como courier. Por el contrario, un Despachante presenta constancias, certificados, arma un expediente y la verificación de Aduana se apoya en eso para autorizar la importación. Eso en courier no existe. Si no se adapta por la posición arancelaria a la normativa, el producto no ingresa.
¿La norma es igual para todos?
No, dentro del courier tenemos dos grandes ámbitos. Uno es el estrictamente particular. Por ejemplo, una persona que quiere comprar ropa desde Estados Unidos u otro país, puede traer hasta US$3000 por envío, cinco veces al año. Antes podía ingresar tres unidades iguales de cada producto, ahora no tiene ese límite. Por otro lado, como comercial, se pueden traer todos los días US$3000 por CUIT, por vuelo y por día. Usando distintos vuelos, se podría traer US$3000 en cada vuelo.
¿Hubo más flexibilizaciones?
Otra diferencia tiene que ver con las intervenciones de terceros organismos sobre cada producto. Por ejemplo, a una alimento le aplica INAL; a un televisor, seguridad eléctrica; a un celular, identificación, lo que es el emai; a la ropa, composición, para ver el material de la tela que constituía la prenda. Esas intervenciones impedían que entre como comercial. Desde diciembre se quitaron todas las restricciones a nivel del control de Aduana. Sí aplican a nivel de control de la secretaría de Comercio. Si traés cinco televisores, suponiendo que valgan menos de US$3000, Aduana no va a decir nada, pero Comercio puede preguntar si son para tu casa o para vender o si tiene el certificado de seguridad eléctrica.
¿La eliminación de restricciones es para todos los productos?
En rigor, se ha liberado o facilitado la normativa courier, excepto lo que tiene CHAS, que es el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad. No se podía traer un paragolpes, una pastilla de freno, entre otros productos, porque el concepto era que su uso podría provocar daño a un tercero. Eso aplicaba para el particular y el comercial. Ahora, como particular, puede traerse.
¿Las diferencias de precios respecto al mercado local, son importantes?
Sí. Algunos comercios lo advirtieron y están empezando a bajar precios, que es lo que busca el gobierno, para reducir la inflación, ya que hay valores desmedidos. Hay un montón de productos y repuestos de autos que cuestan hasta 10 veces más caros en nuestro país. Estamos ante un nuevo y gran panorama. Fijate que Aerolíneas Argentinas abrió una unidad courier propia. Consolida en Miami trae los productos con sus vuelos y los distribuyen en el país con el cabotaje.

Cuando una persona compra en el exterior, ¿dónde interviene la empresa de courier?
Pampa Express es parte de un grupo de empresas relacionadas con el comercio exterior. Tenemos despacho de aduana, forwarder marítimo, aéreo y terrestre. Trabajamos mucho con las empresas clientes del grupo, porque nuestra característica principal es el profesionalismo y el servicio. Nos llaman a cualquier hora, resolvemos problemas. Cuando llega un pedido o consulta, analizamos si conviene traer por vía aérea o barco, depende de las necesidades que tenga el cliente. Le brindamos opciones y cotizaciones para que decida. Actualmente no estamos trabajando para el mercado retail. Es una unidad que estamos organizando y requiere una tienda online, campaña en redes y otro tipo de trabajo comercial. Pero es lo que viene. Hay muchas facilidades, estamos trabajando en esa línea. Nunca tuvimos una carga retenida. Brindamos seguridad, rapidez y atención, siempre estamos online.
A partir de los cambios normativos, ¿aumentó el volumen de trabajo?
Dio un salto enorme, porque, además, antes había otra limitación que era el peso. Podías traer 50 kilos en total por guía o envío. Ahora podés traer todos los kilos que quieras mientras que cada paquete no supere los 50 kilos, siempre considerando que no se superen los US$3000.
¿Qué debe considerar el comprador para hacer la operación?
El empresario debe tener en cuenta que, como en toda profesión, es fundamental el profesionalismo y la confianza de quien lo asesora. Nuestro grupo puede traer o llevar contenedores desde cualquier lugar del mundo, camiones desde cualquier lugar del MERCOSUR, productos por avión, Tenemos despacho de aduana propio y muchas experiencia, que garantiza la mejor solución para la necesidad de cada empresa.
¿Y el particular?
El primer análisis tiene que ver con lo que desea comprar y si el producto existe en la Argentina. En ese caso, evaluar cuánto cuesta acá y cuánto sale traerlo. Hago una referencia simbólica, para que se entienda. Si el producto acá vale US$1000 y afuera US$100, traerlo le va a salir US$200 o US$ 250 con aranceles y traslados. Pero a mayor cantidad de productos que se importan, hay gastos fijos que se distribuyen. Brindamos muchas variables logísticas para bajar el costo.
¿Hay riesgo de que el producto que llega no sea el esperado o esté en malas condiciones?
El riesgo está, pero con nosotros pueden quedarse tranquilos tanto las empresas como los particulares, porque hacemos el pick up en la tienda del proveedor en todo el mundo, con seguimiento de punta a punta y personalizado. Hoy cualquier ciudadano argentino puede comprar productos de otro país por courier. Recomiendo estar bien asesorado, porque las estafas existen. Antes de embarcar chequeamos todos las compras en los depósitos que tenemos en el exterior. Es importante saber que devolver un producto desde acá, es un problema.