Decisiones políticas con motivaciones electorales: un enfoque a corto plazo en Puerto Buenos Aires

Cortoplacismo y falta de consenso: las preocupaciones en el Puerto Buenos Aires.

Por

10 junio, 2023

El gobierno de Alberto Fernández ha tomado medidas recientemente en relación al Puerto Buenos Aires, que plantean serias dudas sobre su verdadero propósito y su impacto a largo plazo. Estas decisiones parecen estar motivadas por intereses electorales más que por una estrategia coherente y consensuada dentro del espacio político y con la oposición.

El Ministerio de Transporte de la Nación, encabezado por Diego Giuliano, se ha atribuido la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de licitación de dos terminales en el Puerto Buenos Aires, después de derogar un decreto de la administración anterior que otorgaba la operación de todos los muelles a un solo operador. Se argumenta que esta medida busca evitar el monopolio extranjero y promover la competitividad del puerto, pero ¿es realmente el mejor enfoque?

El decreto 299/2023, publicado en el Boletín Oficial, revoca el decreto 870/2018 y permite avanzar en la licitación de las terminales interior y exterior del Puerto Buenos Aires. Sin embargo, esta acción se ha llevado a cabo sin el consenso adecuado dentro del espacio político ni con la oposición, lo que plantea interrogantes sobre la validez y la sostenibilidad de estas decisiones.

Puerto Buenos Aires ¿Perspectiva electoralista o estratégica?

Además, el decreto establece que la Administración General de Puertos (AGP), dirigida por José Beni, ajustará los contratos de concesión en las terminales 1, 2, 3 y 4 del Puerto Buenos Aires para garantizar una transición adecuada durante el proceso de licitación.

Mientras se argumenta que esta decisión busca corregir un supuesto monopolio extranjero y garantizar la continuidad de los puestos de trabajo, se desconoce si estas acciones son las más adecuadas y si se han tenido en cuenta las implicaciones a largo plazo. El gobierno nacional busca aprobar los pliegos, realizar la licitación y otorgar el uso y la operación de las dos terminales, sin tener en cuenta la falta de consenso y una planificación de la logística y comercio exterior argentino.

La AGP insiste en que esta medida se basa en informes técnicos internos y en la necesidad de evitar un monopolio en el puerto. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de transparencia y resultan sospechosas en un contexto político donde las decisiones parecen estar impulsadas por consideraciones electorales más que por un enfoque racional y consensuado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 7 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 1 semana
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 2 semanas
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 2 semanas
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 2 semanas
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por