Del campo a la góndola: el precio de los productos agropecuarios se multiplicó 8,3 veces en octubre

8 noviembre, 2015

El producto con mayor disparidad de precios fue la pera, donde el consumidor pagó en góndola 18,7 veces más de lo que recibió el productor en el campo. Según el índice IPOD de CAME, sobre una canasta de 20 alimentos, la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para esos productos subió 10,9% en el mes y se ubica bastante por encima de países como España.

La diferencia entre lo que paga un consumidor por los productos agropecuarios y lo que recibe el productor en el campo subió 10,9% en octubre, afectando tanto a la mayoría de los productores regionales que reciben muchas veces precios ínfimos por sus producciones, como a los consumidores que deben pagar precios que multiplican su valor de origen.

Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos del agro, relevada del 10 al 23 de ese mes. En octubre, la diferencia promedio entre el precio que pagó el consumidor en góndola superó en 8,3 veces a lo que recibió el productor en el campo, pero sobrepasando las 18,7 veces en productos como la pera, o más de 14 veces en alimentos sensibles como la cebolla, la naranja, el arroz, y la manzana roja.

Efectivamente, según el IPOD, los productos más afectados por las distorsiones de precios en la cadena del mes fueron: la pera, con una brecha de 18,7 veces, seguido por la naranja (14,63 veces), la cebolla (14,38 veces), el arroz (14,06 veces), la manzana roja (14,01 veces), la acelga (12,42 veces) y el limón (9,47 veces).

Frente a septiembre, el IPOD subió 0,82 puntos (de 7,51 a 8,32), impulsado por la mayor brecha en la cebolla y la pera, que contrarrestaron la reducción en la brecha de la acelga, uno de los productos más perjudicados en septiembre.

imagen 1

De los 20 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados, en 11 la brecha entre el precio de origen y destino aumentó en octubre, mientras que en 9 se redujo.

El principal incremento en la brecha durante el mes ocurrió en la cebolla, donde la brecha creció en 12,28 veces (de 2,1 en septiembre a 14,38 en octubre), y la lechuga (con un crecimiento de 6,62 veces). Mientras, la mayor caída fue en la acelga, donde la brecha bajó agresivamente a partir de un reacomodamiento de los precios de ese producto.

image 2

El IPOD permite tener una dimensión de lo que ocurre con los precios de los principales productos agropecuarios que se venden en fresco en el mercado desde que salen del campo. En el recorrido, hasta que el producto llega a la góndola, se producen un conjunto de distorsiones que suelen multiplicar por muchas veces el precio de origen de casi todos los productos.

La situación no es exclusiva de la Argentina, pero hay mercados donde los gobiernos suelen aplicar mayores regulaciones para limitar la concentración de la renta en las grandes cadenas comerciales, en detrimento del productor y el consumidor, que son los actores más perjudicados de ese sistema.

En España, por ejemplo, donde mensualmente también se realiza este tipo de medición, para una canasta con los mismos productos que la que se presenta en la Argentina pero excluyendo el arroz, el IPOD en octubre se ubicó en 5,24. Es decir, en promedio el precio de los 19 productos medidos se multiplica por esa cantidad de veces desde que sale del campo y hasta que llega al consumidor. Para esos mismos productos, en la Argentina el IPOD de octubre fue de 8,02 veces; o sea, 53% más que en España.

La mayor diferencia ocurrió en productos como la pera, donde mientras en la Argentina la diferencia entre precio de origen y destino fue de 18,7 veces, en España fue sólo 3,42 veces. Lo mismo en la cebolla: en Argentina fue de 14,38 y en España de 2,55; o en la acelga, con una diferencia de 12,42 veces en la Argentina vs 3,52 veces en España. También hay productos como la mandarina, la papa, la calabaza, la berenjena, el repollo o el tomate de ensalada donde la brecha fue mayor en España. Aunque en los restantes productos Argentina tuvo mayor distorsión.

image 3

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 5 días
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 5 días
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 5 días
Por

La inflación volvió a subir en marzo: 3,7%

Acumula un incremento del 55,9% en los últimos 12 meses.

Hace 5 días
Por

“Cualquier argentino puede comprar productos de otro país por courier”

Juan Pedro La Rosa Pedernera, gerente General de Pampa Express, brindó precisiones sobre esta modalidad.

Hace 6 días
Por

La CGT inició su tercer paro general contra el gobierno libertario

La medida cuenta con una alta adhesión de los gremios más representativos del país.

Hace 7 días
Por