Desde el CONICET diseñan edificio sustentable que será sede de un centro de investigación

Se trata de un espacio dedicado al estudio de las energías renovables en el predio de la CICPBA.

12 marzo, 2024

En un acto que contó con la presencia del director del CONICET La Plata, Carlos Della Védova y el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Roberto Salvarezza, junto al subsecretario bonaerense de Ciencia, Tecnología e Innovación, Federico Agüero y su par de Energía, Gustavo Ghioni, se dio inicio a la obra del edificio donde funcionará el Centro de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables.

Este espacio estará dedicado al estudio de temas vinculados a las energías limpias y eficiencia de procesos. El proyecto arquitectónico, que incluye un parque solar ya instalado, fue elaborado por un equipo del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, CONICET- UNLP) encabezado por su director e investigador del CONICET, Gustavo San Juan.

Con énfasis en la eficiencia energética, la construcción bioclimática y sustentable y las
energías renovables, el edificio es el resultado de un convenio de transferencia de tecnología firmado en 2022 entre el IIPAC y el Foro Regional Eléctrico de la provincia de Buenos Aires (FREBA) a través del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED).

Detalles del edificio

El espacio edilicio cuenta con una inversión de más de $ 1200 millones. Se ubica dentro del Campus Tecnológico de la CICPBA, en Camino Centenario y 508 y ocupa una superficie de mil metros cubiertos, en dos niveles. Incluye cuatro talleres, un salón de usos múltiples (SUM) que se puede dividir y convertir en tres aulas, sala de reuniones, cinco boxes para oficinas, terraza laboratorio, y un área de trabajo flexible con capacidad para unas 20 personas.

“El proyecto comprende una lógica de circulación interior y exterior para el reconocimiento de
todos los sistemas y materiales incluidos en la propuesta sustentable, de modo de difundir la
tecnología a la ciudadanía
”, explica San Juan. Agrega que “la construcción será tradicional
con modificaciones sencillas para que su ejecución no requiera de mano de obra especializada,
y con tecnología nacional”.

De acuerdo a la descripción de la obra, contará con aislación térmica en muros, techos y pisos; climatización eficiente con piso radiante y sistemas alternativos de producción de calor con energía solar; sectorización de los circuitos de encendido de la iluminación con equipos de bajo consumo; luz natural por claraboyas; ventilación forzada selectiva.

También tendrá recolección de agua de lluvia para riego; tratamiento de aguas residuales mediante humedal construido; techo verde y el uso de biomateriales y materiales alternativos reciclados como ladrillos con PET, placas con cáscaras de maní y de arroz, poliestireno expandido de descarte, manta de lana de oveja y ladrillos de micelio de hongo.


Cabe mencionar que de la autoría del proyecto también participan Graciela Viegas y Leandro
Varela
, investigadora del CONICET e investigador de la UNLP en el IIPAC, respectivamente, así como otros y otras profesionales que integran el equipo de trabajo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 6 días
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 7 días
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 2 semanas
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 2 meses
Por

CESSI celebró los 20 años de los Premios Sadosky: lo mejor del software argentino y sus ganadores

Más de 800 referentes de la industria IT, autoridades, empresarios y educadores participaron del evento, presencial y remotamente.

Hace 2 meses
Por