Diseñan una herramienta analítica que facilita el desarrollo territorial

4 noviembre, 2015
Dentro del ámbito de los sistemas de información geográfica (SIG) especialistas del INTI diseñaron una aplicación que permite la observación analítica de cadenas territoriales de colecta y transferencia de materias primas. Aunque se implementó en una cuenca de leche caprina del noroeste cordobés el desarrollo podrá emplearse en otras industrias similares.

Una dificultad analítica para el desarrollo territorial del abastecimiento de materias primas suele ser la escasez de información sistémica de los productores referida a la geografía que los contiene, especialmente cuando se encuentran dispersos en el territorio. Para resolver esa problemática técnicos del INTI diseñaron un sistema de análisis para la Cuenca Láctea Caprina de Santo Domingo que permite visualizar a las familias y los circuitos de colecta de leche que la conforman en mapas digitales georeferenciados. La metodología se encuentra disponible para su implementación en otras industrias de similar lógica primaria.

El desarrollo surgió como respuesta a la necesidad de sistematizar información de esta Cuenca ubicada al noroeste de Córdoba que tiene más de 150 tambos distribuidos en una superficie cercana a los 2 500 kilómetros cuadrados.

“Para componer la base de datos territorial primero se identificaron a los productores, al circuito de acopio y otras características productivas. Luego se vinculó cada predio rural a su geoposicionamiento satelital (GPS), permitiendo el enlace de los datos con mapas temáticos del Geoportal estadístico del gobierno de la provincia de Córdoba”, detalla Elizabeth Palomeque, del Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del INTI.

Se confeccionaron mapas digitales con datos asociados que sirven como herramienta de análisis y como información para la toma de decisiones sobre el desarrollo de la Cuenca. “Identificamos posibilidades de mejora: desde cuándo comenzar y terminar la campaña de acopio de leche de cabra, hasta cómo analizar la capacidad inclusiva territorial, el desarrollo de las comunicaciones, la locación de infraestructura nodal, el diseño de corredores y la logística”, explica Daniel Biagetti, coordinador del Programa.

Además de elaborar los mapas georeferenciados, los especialistas del INTI realizaron un análisis sobre los datos vinculados a la capacidad inclusiva territorial del desarrollo, la competitividad logística, la ubicación de puntos nodales de acopio, proceso y transferencia. La recolección de esta información y su posterior análisis fue remitida a la Cuenca acompañada de un informe en el que se señalan puntos críticos y se efectúan recomendaciones de mejora.

El trabajo fue distinguido recientemente con una mención especial en las jornadas TecnoINTI, y el desarrollo de la Cuenca en la que participa el INTI desde 2003 ha recibido la primera mención en la 14º entrega del Premio Dow AgroSciences 2015.

Una herramienta de inclusión 

Si bien el empleo de sistemas de información geográfica se encuentra cada vez más extendido en la agricultura de precisión lo singular en este trabajo es su aplicación en el análisis de la capacidad inclusiva territorial de la cuenca láctea y su competitividad logística. Ello resulta significativo para potenciar cadenas productivas en territorios de bajo desarrollo relativo, como la industria láctea caprina y la apicultura en el monte nativo u otras cadenas de colecta de materias primas. La situación particular de la Cuenca es que se encuentra en una zona semiárida, donde terminan todas las fronteras agropecuarias.

“La importancia de la aplicación diseñada por el INTI radica en su capacidad de potenciar la observación para el desarrollo territorial”, destaca Biagetti. En este sentido, se suma a las acciones que se vienen impulsando desde el Ministerio de Industria para industrializar la ruralidad y federalizar la industria.

“Este recurso técnico le sirve al Estado para mejorar la competitividad de cadenas de abastecimiento primario y potenciar nuevas industrias. Además, el sector privado suma su aporte como sujeto del desarrollo y actor protagonista”, concluye Biagetti.

Una dificultad analítica para el desarrollo territorial del abastecimiento de materias primas suele ser la escasez de información sistémica de los productores referida a la geografía que los contiene, especialmente cuando se encuentran dispersos en el territorio. Para resolver esa problemática técnicos del INTI diseñaron un sistema de análisis para la Cuenca Láctea Caprina de Santo Domingo que permite visualizar a las familias y los circuitos de colecta de leche que la conforman en mapas digitales georeferenciados. La metodología se encuentra disponible para su implementación en otras industrias de similar lógica primaria.

El desarrollo surgió como respuesta a la necesidad de sistematizar información de esta Cuenca ubicada al noroeste de Córdoba que tiene más de 150 tambos distribuidos en una superficie cercana a los 2 500 kilómetros cuadrados.

“Para componer la base de datos territorial primero se identificaron a los productores, al circuito de acopio y otras características productivas. Luego se vinculó cada predio rural a su geoposicionamiento satelital (GPS), permitiendo el enlace de los datos con mapas temáticos del Geoportal estadístico del gobierno de la provincia de Córdoba”, detalla Elizabeth Palomeque, del Programa Desarrollo de Cadenas de Valor del INTI.

Se confeccionaron mapas digitales con datos asociados que sirven como herramienta de análisis y como información para la toma de decisiones sobre el desarrollo de la Cuenca. “Identificamos posibilidades de mejora: desde cuándo comenzar y terminar la campaña de acopio de leche de cabra, hasta cómo analizar la capacidad inclusiva territorial, el desarrollo de las comunicaciones, la locación de infraestructura nodal, el diseño de corredores y la logística”, explica Daniel Biagetti, coordinador del Programa.

Además de elaborar los mapas georeferenciados, los especialistas del INTI realizaron un análisis sobre los datos vinculados a la capacidad inclusiva territorial del desarrollo, la competitividad logística, la ubicación de puntos nodales de acopio, proceso y transferencia. La recolección de esta información y su posterior análisis fue remitida a la Cuenca acompañada de un informe en el que se señalan puntos críticos y se efectúan recomendaciones de mejora.

El trabajo fue distinguido recientemente con una mención especial en las jornadas TecnoINTI, y el desarrollo de la Cuenca en la que participa el INTI desde 2003 ha recibido la primera mención en la 14º entrega del Premio Dow AgroSciences 2015.

Una herramienta de inclusión 
Si bien el empleo de sistemas de información geográfica se encuentra cada vez más extendido en la agricultura de precisión lo singular en este trabajo es su aplicación en el análisis de la capacidad inclusiva territorial de la cuenca láctea y su competitividad logística. Ello resulta significativo para potenciar cadenas productivas en territorios de bajo desarrollo relativo, como la industria láctea caprina y la apicultura en el monte nativo u otras cadenas de colecta de materias primas. La situación particular de la Cuenca es que se encuentra en una zona semiárida, donde terminan todas las fronteras agropecuarias.

“La importancia de la aplicación diseñada por el INTI radica en su capacidad de potenciar la observación para el desarrollo territorial”, destaca Biagetti. En este sentido, se suma a las acciones que se vienen impulsando desde el Ministerio de Industria para industrializar la ruralidad y federalizar la industria.

“Este recurso técnico le sirve al Estado para mejorar la competitividad de cadenas de abastecimiento primario y potenciar nuevas industrias. Además, el sector privado suma su aporte como sujeto del desarrollo y actor protagonista”, concluye Biagetti.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 6 días
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 7 días
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 2 semanas
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 2 meses
Por

CESSI celebró los 20 años de los Premios Sadosky: lo mejor del software argentino y sus ganadores

Más de 800 referentes de la industria IT, autoridades, empresarios y educadores participaron del evento, presencial y remotamente.

Hace 2 meses
Por