Economía y política exterior, unidas

La actual administración se dedicó a agredir a un sinnúmero de países con los cuales nuestra Nación mantiene vínculos comerciales-económicos | Por Fabián Medina.

2 junio, 2024

Desde el 20 de noviembre de 2023 que salió como ganador de la segunda vuelta electoral y posteriormente del 30% de los votos que obtuvo en las elecciones generales, que es la elección que cuenta porque en ella se constituyen las cámaras legislativas para todo el mandato y obtuvo solamente el 30% de los votos positivos, la actual administración se dedicó a agredir a un sinnúmero de países con los cuales nuestra Nación mantiene vínculos comerciales-económicos. 

Nombrando los más relevantes hasta hoy.

Brasil: nuestro principal socio comercial y con quien nos une desde la década del 80 del siglo XX el MERCOSUR. El sr Presidente Milei se dedicó a decir que no se iba a relacionar con “comunistas” y hasta agredió verbalmente a su actual Presidente Luiz Inacio Da Silva –Lula-durante esta semana que transcurrió y como consecuencia de haber paralizado las obras del 2º tramo del gasoducto Néstor Kirchner (por un total de US$ 40 millones) nuestro país se quedó sin fluido de gas y tuvo la necesidad de recurrir a Brasil para la compra de 10 barcos regasificadores de Gas Licuado para incorporar a nuestra red nacional por un total de US$ 500 millones. Como consecuencia de no haberlo pagado anticipadamente como se hacen todas estas compras o como se dice en la calle “contra culata de camión”, el primer barco arribado se negaba a descargar el gas que contenía; luego de solicitarle por favor que lo hiciera mediante la Canciller Diana Mondino el Presidente Lula Da Silva accedió a realizar la descarga del fluido ante el compromiso de efectuar el pago en breve no sin antes decirle “…esta bien se descarga el gas, porque el pueblo argentino no merece sufrir las inclemencias del frío por mas que el Presidente sea tan agresivo con mi persona…”.

China: con el mismo argumento que utilizaron con Brasil agredió también a la República China, que es el segundo socio comercial de nuestro país. al encontrarse con faltante de dólares estadounidenses en el BCRA se mandó a la Canciller a negociar la renovación del SWAP de monedas que se encuentra vigente desde 2013 y aprovechando que en 2016 el YUAN fue declarada por el Banco de Basilea como moneda de reserva internacional quedaron incorporadas al BCRA. El resultado posterior a la agresión a China y la paralización de las obras de las 2 represas que estaban construyendo, no solo fue que no le iban a mantener y/o aumentar el SWAP sino que al 30 de junio próximo como mínimo vamos a tener que devolverle parte del SWAP oportunamente aprobado.

España: teniendo en cuenta que es el 2º país con inversiones en nuestro país y ante el agravio injustificado del Ministro de Transporte español, del cual no se retractó, al sr Presidente. Este no tuvo mejor idea que contestarle agraviando a la sra del primer Ministro español generando un problema diplomático de proporciones por el cual el Reino de España retiró a su embajadora en forma permanente de nuestro país. A nivel económico esto trajo los siguientes problemas: 1- de todos los dueños de las empresas más importantes de España solo 1 asistió al encuentro organizado por el Presidente cuando realizó la visita personal; 2-las empresas españolas que trabajan en nuestro país expresaron su disgusto por la situación actual y en evaluación permanente sobre su continuidad; y 3-el primer Ministro dio la orden a su representante en el Club de París que si nuestro país abona a fines de junio parte del SWAP chino ejecute en forma inmediata y de contado la cláusula PARI PASSU del acuerdo rubricado entre fines de 2022 e inicios de 2023 por el cual Argentina comenzaba a abonar en la medida de lo posible desde 2026 la deuda que quedaba del préstamo del año 2001 solicitado por el gobierno de Fernando De La Rúa en el cual intervino Federico Sturzenegger. El cual fue renegociado definitivamente en forma efectiva por Axel Kicillof como ministro de Economía y solo quedaba pagar la última cuota en mayo de 2016, la cual el gobierno de Mauricio Macri se negó a hacerlo.

Todo esto nos lleva a esgrimir que como consecuencia de inacciones y formas intempestivas de tomar la política internacional nuestro país en fines de junio próximo puede perder cerca de US$ 5 mil millones de reservas internacionales del BCRA agravando más la crisis económico-financiera que poseemos, ya que nadie se atreve a prestarle dinero al gobierno.

Por Fabián Medina. Analista Económico y Tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Nunca dejes que una buena crisis se desperdicie

La matriz productiva y económica argentina atraviesa un profundo proceso de cambio. |Por Mateo García Fuentes.

Hace 2 días
Por

Yankies COME home !!!

El Norte protege el trabajo de los suyos y los del Sur destruyen el propio, tan escaso como mal pago. |Por Raúl Podetti.

Hace 4 días
Por

Caja de conversión, chau cepo y baja de riesgo país

Nuevo escenario cambiario, fuerte baja del riesgo país y oportunidad para invertir en bonos y acciones | Por Salvador Di Stéfano.

Hace 5 días
Por

Trump se modera y CEPO según anuncian, desaparece

En un escenario de alta volatilidad global, surgen oportunidades defensivas y se abre el juego para un nuevo ciclo financiero en el país | Por Gastón Lentini.

Hace 6 días
Por

Todos somos mandriles

El Presidente ganó de vuelta la iniciativa política, casi totalmente perdida desde Davos.| Por Carlos Fara.

Hace 6 días
Por

Cepo, devaluación e inflación

Lo único cierto hasta ahora es que se sometió a todo un país a un sacrificio inútil, que encima fracasó. |Por Fabián Medina.

Hace 6 días
Por