“El acuerdo con el Fondo es indiferente a la realidad de la industria naval”

Lo afirmó Domingo Contessi al analizar las últimas medidas implementadas por el gobierno nacional.

Por

16 abril, 2025

A partir de los cambios implementados por el Gobierno Nacional, tras alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  serindustria.com.ar, inicia una ronda de consultas a industriales de diversos sectores, con el objeto de conocer sus expectativas.

En esta oportunidad, compartimos el análisis de Domingo Contessi, presidente del Astillero Federico Contessi y ex presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). El empresario sostuvo que la negociación con el Fondo es positiva porque permite fortalecer las reservas del Banco Central y recordó que el levantamiento del cepo “es parcial“.

Asimismo, señaló que el sector público debería cumplir con su promesa de bajar impuestos, mejorar la competitividad y no meterse en la micro de cada empresa y advirtió que aumentar los precios “por las dudas”, no es una buena estrategia para el sector privado.

¿Cómo evalúa el reciente acuerdo con el FMI desde el punto de vista de su sector?


El acuerdo con el Fondo es indiferente a la realidad de la industria naval, en tanto no requiera condicionamientos específicos que afecten a nuestro sector, como podría ser la vuelta de la importación de bienes de capital usados, que aparentemente es más un requerimiento de Estados Unidos para retrotraer el aumento de aranceles, pero que de alguna forma también está atado al acuerdo con el FMI. En términos generales es bueno el acuerdo porque permite fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina.

¿Considera que la quita del cepo trae más previsibilidad o incertidumbre?


No caben dudas que se trata de una medida necesaria y muy celebrada. También hay que aclarar que no es un levantamiento total, pero es un importante primer paso. En el corto plazo se puede generar algún tipo de incertidumbre para saber cual será el precio de equilibrio del dólar. Por ejemplo un exportador que tiene previsto cerrar cambio la semana que viene ya sabe a que tipo de cambio va a cobrar. Sin embargo hoy dependerá de como está el mercado y eso puede generar algo de incertidumbre de corto o mediano plazo, pero en el largo plazo no cabe duda que es un gran avance.

¿Qué efectos inmediatos cree que pueden tener estas decisiones en la actividad industrial?


Simplificará el pago de importaciones permitiendo en algunos casos los pagos de un porcentaje anticipado. Evitará las especulaciones que siempre generó la brecha y eliminará la distorsión que hoy existía entre el dólar exportador y el dólar comercial.

¿Esperan ajustes en los costos de producción o acceso al financiamiento?


Lamentablemente si. Es posible que el financiamiento se encarezca porque el gobierno aumentará las tasas y tratará de secar la plaza de efectivo para evitar que los inversores se vayan al dólar. Y el salto del tipo de cambio oficial también hará aumentar el precio de los insumos industriales que están un 100% dolarizados.

¿Cómo afecta la previsión de tipo de cambio y tasas de interés?


Como decía anteriormente esperamos que las tasas aumenten y el tipo de cambio de equilibrio es una gran incógnita. Confiamos que estará en el medio de la franja.

¿Qué impacto prevé en las exportaciones e importaciones?


Aunque se haya salido del cepo el dólar seguirá estando barato y eso generará en el mediano y largo plazo una mayor presión sobre las importaciones. Con respecto a la exportaciones el número grueso depende del éxito de las cosechas, de la evolución de Vaca Muerta y de otros sectores estratégicos. Personalmente esas grandes exportaciones que son las que mira el gobierno, son las que menos deberían interesarnos. A mi me preocupan las exportaciones industriales y especialmente de las PyMEs. En este sentido hasta que no se trabaje seriamente en mejoras de competitividad como la baja de impuestos y mejoras logísticas, será difícil que repunten.

¿Cómo pueden influir en los costos logísticos y la operación con puertos y aduanas?


Considero que esto va por otros carriles, ya que depende del proceso de desregulación, que está en marcha, pero no a la velocidad que la apertura económica requiere.

¿Cambiará algo en la operatoria desde que se anunció el acuerdo?


De nuestra parte no. Sí cambia con la apertura parcial del cepo.

¿Qué medidas considera necesarias para que el acuerdo con el FMI genere crecimiento real?


Profundizar las desregulaciones pero con el criterio de mejorar la competitividad de las empresas y no simplemente abrir la economía. Comenzar con la baja paulatina de impuestos, que por ahora es la promesa más postergada e implementar una reforma laboral.

¿Cómo se preparan para lo que viene?


Con preocupación porque notamos que no existe una sincronización entre las mejoras de competitividad y la apertura de la economía. Y en especial con aquellas aperturas absurdas como sería la importación de bienes de capital usado, algo que ningún país desarrollado permite.

¿Qué mensaje daría al sector ante este nuevo escenario?

Al sector privado le diría que sea criterioso con los aumentos. Tenemos que hacer un esfuerzo para que este plan funcione y si todos toman recaudos y aumentan los precios por las dudas, no es una buena estrategia. Y al sector público le pediría que cumpla con su promesa de bajar impuestos, mejorar la competitividad y no meterse en la micro de cada empresa. Recordemos que el gobierno dijo que venía a arreglar la macro y que cada uno sería responsable de su micro. Esto no se está cumpliendo del todo, porque si avanza la apertura indiscriminada en determinados sectores el Estado termina definiendo quien vive y quien muere. Por ejemplo si dice voy a permtir la importación de máquinas fracturadoras usadas pero no de pick ups usadas, seguramente va a repercutir negativamente en los fabricantes de fracturadores y no en lo fabricantes de pick ups. En definitiva esto es definir que sector es ganador y que sector perdedor. Sería la intromisión más grande en la “micro” que pueda existir.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estado de alerta en la industria naval por el decreto que elimina el CIBU

La ClN advierte que "abre la puerta al ingreso indiscriminado de embarcaciones y maquinaria obsoleta".

Hace 13 horas
Por

Industriales en alerta frente a la eliminación de la obligatoriedad del CIBU

ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA instaron al Gobierno Nacional a revertir la resolución.

Hace 2 días
Por

La industria metalúrgica cayó en marzo y hay alarma por el impacto de importaciones usadas

ADIMRA advirtió que la eliminación del CIBU desalienta la inversión local y compromete la seguridad de los productos. La actividad se retrajo 1,3% en el mes.

Hace 2 días
Por

Emprender como modo de vida, la pasión para transformar la realidad

En el Día Mundial del Emprendimiento, conocemos la visión de quienes decidieron dar vida a sus proyectos.

Hace 2 días
Por

ADIMRA renovó autoridades y lanzó un ambicioso plan estratégico

La entidad metalúrgica anunció inversiones en capacitación, digitalización e infraestructura para fortalecer la competitividad del sector durante el próximo bienio.

Hace 6 días
Por

“Tenemos que priorizar los productos que contienen plástico reciclado”

Eugenia Roig impulsa el uso de plástico reciclado y reclama leyes que incentiven su producción y consumo.

Hace 1 semana
Por