El Central recibió a las PyMEs por las restricciones a las divisas para importación

21 octubre, 2021

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), recibió a la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), para evaluar la regulación de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones y el régimen informativo de anticipo de operaciones cambiarias.

En ese sentido, el vicepresidente del BCRA, Sergio Woyecheszen y el director Arnaldo Bocco, mantuvieron un encuentro con una docena de empresas nacionales PyMEs industriales y comerciales donde se conversó sobre las regulaciones de acceso al mercado de cambios para identificar las dificultades que esta norma, combinada con el contexto internacional, provocan en la cadena de abastecimiento de insumos, materias primas, máquinas y herramientas para la producción nacional. 

Los empresarios PyMEs explicaron las condiciones comerciales internacionales que imponen plazos y precios que ameritan márgenes de tiempo o de operatoria para que sea consideradas por el BCRA en el marco de la reciente normativa que tiene por finalidad “garantizar la estabilidad del mercado de cambios”. 

Las autoridades del Central informaron que en los últimos meses los giros de divisas superaron en un 30% las importaciones realmente nacionalizadas y que el propósito de la regulación es normalizar ese flujo.

En función de las necesidades de las industrias que procesan materias primas que no se encuentran en Argentina, Woyecheszen se comprometió a evaluar las diversas situaciones con el objetivo de “asegurar el normal funcionamiento de las cadenas productivas nacionales”.

Por su parte Bocco evaluó las dificultades en los procesos administrativos que involucran los adelantos del pago de las importaciones en un contexto donde hay escasez de insumos y de logística internacional, demoras en las cadenas de producción globales e incrementos de precios en origen de manera significativa.

Por su parte el presidente de ENAC, Leo Bilanski, afirmó que “el incremento sostenido de la actividad industrial es producto de las políticas activas del Gobierno Nacional, nivel que hoy ronda en el 64% en la capacidad industrial PyME, según la encuesta de ENAC” y agregó que “el cuidado de las reservas monetarias y de la estabilidad del tipo de cambio en un contexto electoral son iniciativas necesarias para armonizar la economía”. 

“Creemos que la medida ha provocado una desorganización coyuntural en los procesos productivos no mayor a la que tienen todos los países, estamos conformes con el resultado de este encuentro y el compromiso del BCRA de evaluar las cadenas de valor específicas y asegurar su normal funcionamiento, y flexibilizar la norma a medida que las tensiones cambiarias se reduzcan”, agregó.

De la actividad participaron empresarios y empresarias de los sectores textil, autopartista, alimentos, música, comercio minorista y de servicios que emplean entre 10 y 250 trabajadores.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 1 día
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 2 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 1 semana
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 2 semanas
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 2 semanas
Por