El déficit comercial de mayo fue el más alto desde 2018

Caída en el intercambio comercial y aumento del déficit, según el INDEC

21 junio, 2023

En mayo de 2023, el intercambio comercial de Argentina experimentó una disminución del 16,0% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un monto de US$ 13.560 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, la balanza comercial registró un déficit de US$ 1.154 millones, siendo el más alto desde mayo de 2018 y el cuarto registro negativo en los primeros cinco meses del año.

Las exportaciones argentinas en mayo de 2023 se redujeron significativamente, mostrando una caída del 24,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta disminución se debe a una baja del 12,5% en las cantidades exportadas y del 14,1% en los precios. Todas las categorías de exportación se vieron afectadas, incluyendo productos primarios (PP), manufacturas de origen agropecuario (MOA), manufacturas de origen industrial (MOI) y combustibles y energía (CyE).

Por otro lado, las importaciones argentinas en mayo de 2023 disminuyeron un 6,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta reducción se atribuye a una caída del 10,4% en los precios, contrarrestada por un aumento del 3,8% en las cantidades importadas. Los rubros que más se vieron afectados fueron combustibles y lubricantes (CyL) y resto, principalmente debido a una menor compra de bienes despachados mediante servicios postales y suministros industriales.

Desglose por categorías

Al analizar las exportaciones por categorías, se observa que los productos primarios (PP) registraron la mayor disminución, con una caída del 37,2%. Esta reducción se debe a la baja en las cantidades exportadas y a los precios.

Por otro lado, las manufacturas de origen agropecuario (MOA), manufacturas de origen industrial (MOI) y combustibles y energía (CyE) también experimentaron descensos significativos en sus valores de exportación.

En cuanto a las importaciones, se destaca la disminución en el rubro de combustibles y lubricantes (CyL), seguido de bienes intermedios (BI) y bienes de consumo (BC). Sin embargo, se observó un aumento en las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), bienes de capital (BK) y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La avicultura argentina presente en la Feria de Alimentos más importante del mundo

CEPA participa de manera activa en Gulfood que se lleva a cabo en Dubai.

Hace 2 días
Por

PyMEs cordobesas debutan internacionalmente en la feria de alimentos de Dubái

Participan de la mega exposición de la industria de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África.

Hace 3 días
Por

Exportaciones Agroindustriales: ¿cómo nos va en el mundo con nuestros productos?

Seis de cada 10 dólares en Argentina vienen del sector que generó un superávit de US$ 39.000 millones.

Hace 5 días
Por

Argentina registra superávit comercial de US$ 142 millones en enero

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 24,6%.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% en 2024

La provincia mediterránea vendió un total de US$ 10.300 millones al exterior.

Hace 1 semana
Por

El Gobierno acusó un “sabotaje” contra la licitación de la Vía Navegable Troncal

Manuel Adorni e Iñaki Arreceygor hablaron desde la Casa Rosada y apuntaron contra la empresa DEME, única oferente en el proceso.

Hace 2 semanas
Por