El gerente general del HSBC, Andrés Hammar Aldatz, asume la conducción ejecutiva de la entidad

3 septiembre, 2015

El banco informó que la conducción ejecutiva de la entidad estará a cargo del actual gerente general, luego que el Banco Central anunciara la decisión de revocar la autorización de Gabriel Martino y Miguel Ángel Estévez para desempeñarse como presidente y vice, respectivamente.

En un comunicado de prensa, el HSBC señaló que presentó “hoy al Banco Central el esquema de operatividad vigente, en cumplimiento con la resolución 259 de la que fue notificado el día de ayer”.

“Las funciones ejecutivas de HSBC Bank Argentina SA siguen a cargo de su gerente general, Andrés Hammar Aldatz, según fue aprobado por el Banco Central el 28 de mayo último”, agrega el parte de prensa, en el que también destacan que el “HSBC Bank Argentina continúa con su normal funcionamiento operativo”.

Con la desiganción de Hammar Aldatz, el HSBC cumplió con el plazo de 24 horas fijado por el organismo monetario para comunicar las nuevas autoridades a cargo.

El Banco Central ratificó la decisión de revocar la autorización a Gabriel Martino y Miguel Ángel Estévez para desempeñarse como presidente y vicepresidente del HSBC Argentina.

Fue en respuesta a un comunicado emitido en horas de la mañana por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), en la que la entidad que agrupa a los bancos de capitales internacionales manifestó su “preocupación y rechazo” a la decisión del Central.

ADEBA, la asociación que nuclea a los bancos de capitales nacionales, también se pronunció sobre el tema en términos similares a los de ABA.

Al referirse al comunicado de ABA, el Banco Central dijo que “nuevamente, la corporación de bancos extranjeros parece perseguir el objetivo de un supervisor débil que deje indefensos a los usuarios de servicios financieros, los que sin una efectiva intervención del Banco Central quedarían expuestos a conductas poco transparentes por parte de administradores de las entidades financieras”.

“En un contexto global en el cual las funciones de supervisión financiera se reforzaron tras la crisis del año 2008 y adquieren hoy un rol preponderante a nivel internacional, habiéndose  registrado numerosas sanciones ante prácticas poco transparentes, el BCRA adoptó la decisión mencionada para garantizar un alto estándar de cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales”, agregó el Central.

Enfatizaron que “las normas del Banco Central sobre esta cuestión resultan acordes con los estándares internacionales del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y son compatibles con las atribuciones que poseen todos los supervisores financieros del mundo”.

Y que “las medidas adoptadas en el marco de las disposiciones legales y normativas tienden a garantizar la transparencia y estabilidad del sistema financiero, ejerciendo el Banco Central el poder de policía financiero en defensa del ahorro y el interés público”.

Por último, el Central remarcó que “es falso que en este caso no se hayan respetado las garantías constitucionales de debido proceso y defensa en juicio, por cuanto existen vías administrativas y judiciales para la defensa de los derechos que se consideren afectados”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Mejoran las ventas PyME pero los comerciantes demandan una reducción de impuestos

Los siete rubros relevados registraron subas interanuales.

Hace 2 días
Por

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el empleo en 2025?

Los analistas y consultores que participan del REM difundieron su primer informe del año.

Hace 4 días
Por

El desempeño de la economía dependerá del crecimiento de la industria y la construcción

Un informe del Cicec analizó la evolución de la economía en 2024 y las proyecciones para 2025.

Hace 4 días
Por

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 1 semana
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 semana
Por