Luego de cumplir el primer año de gestión del Presidente Javier Milei, que produjo un cambio de rumbo de la política económica, con un fuerte recorte del gasto público y una decidida lucha contra la inflación, serindustria.com.ar abre un abanico de consultas a los protagonistas de diversos sectores de la producción.
En esta oportunidad, Domingo Contessi, presidente del Astillero Naval Federico Contessi, compartió su pensamiento y subrayó que 2024 se recordará como “el año en el que la actividad pesquera estuvo a punto de desaparecer“.
Asimismo, estimó que se debe mejorar el diálogo entre el gobierno y el sector privado, liberar el mercado cambiario y avanzar con las desregulaciones. También se opinó sobre el acuerdo Unión Europea- MERCOSUR e hizo referencia al año iniciado recientemente.
¿Qué balance podés hacer del 2024?
El 2024 será recordado como el año donde la actividad pesquera estuvo a punto de desaparecer, al menos tal como la conocemos. Gracias al trabajo conjunto y al consenso de las distintas fuerzas políticas logró evitarse esa tragedia. Superada esa crisis logramos cerrar la contratación de 4 buques que nos garantizan el trabajo continuo hasta finalizar el primer semestre del 2025. En paralelo, el éxito del plan económico comenzó a ordenar la macroeconomía de la Argentina, pero dejó a los sectores exportadores en una situación de extrema debilidad ante el atraso cambiario y costos que no terminan de acomodarse.
¿Cuáles son las principales preocupaciones del sector?
Tanto para la industria pesquera como para la industria naval, las principales preocupaciones son encontrar la herramientas para bajar los costos en dólares de sus economías. La pesca fresquera, dedicada a la merluza y variado costero, quedó en una situación de quebranto y nadie compra un barco para perder plata. Por ende, si queremos mantener a esos clientes o que esos clientes sigan existiendo, se debe revertir la situación.
¿Qué medidas debería tomar el gobierno nacional para mejorar la producción y la competitividad?
Sin lugar a dudas las desregulaciones y desburocratizaciones son el camino. Pero en primer lugar lo que pedimos es que exista diálogo, porque los sectores productivos pueden aportar muchas propuestas concretas de desregulación que hoy no se están implementando y posiblemente el gobierno desconoce.
¿Qué opinás de las desregulaciones aplicadas hasta el momento?
En lo que se refiere a las industrias pesqueras y naval, esas desregulaciones son importantes en términos de marcar un rumbo, pero hasta ahora no son suficientes. En ocasiones nos lamentamos que se anuncien medidas como el nuevo REGINAVE, que dicho sea de paso aún no fue publicado en el Boletín Oficial, pero se conoce un borrador en donde quedaron muchos temas importantes en el tintero. Por ello reitero la necesidad de activar canales de diálogo porque es necesario que todas estas reformas se hagan bien y para ello el gobierno debe escuchar las necesidades del sector privado.
¿Es realmente necesaria una nueva devaluación?
Considero que es necesario liberar el mercado cambiario y que la competitividad actual de la Argentina no es sostenible con este tipo de cambio. Si somos lo suficientemente expeditivos para introducir en base a baja de impuestos y desregulaciones, mejoras en la competitividad sin un salto devaluatorio brusco, sería un escenario ideal. Ahora, si estas reformas no llegan en tiempo y forma, solo se estará llenando una olla a presión que en algún momento vuelve a explotar.
¿Qué expectativas genera el acuerdo UE- MERCOSUR?
Es muy necesario. Hoy la mayoría de los productos de la Argentina, entre ellos las exportaciones pesqueras, pagan elevados aranceles de ingreso a la Unión Europea. Es fundamental un acuerdo de libre comercio que permita bajar esos aranceles y mejorar el precio final de nuestras exportaciones. En términos del riesgo que implican la importaciones, creo que con este tipo de cambio y la estructura de costos actual de la industria argentina, no existe arancel que alcance para protegerla.
¿Cuál es tu perspectiva para el 2025?
Creo que va a ser un año de rebote. Seguramente la economía va a crecer, pero lo importante es que ese proceso sea armónico y que se consolide en el tiempo. Cuando hablo de armonía me refiero a que no haya grandes ganadores y grandes perdedores. Una macro armónica y ordenada debería permitir que la industria competitiva subsista y progrese, que el empleo aumente, el superávit se mantenga y aumenten las reservas del Banco Central. Si el modelo se basa en exportaciones incrementales de poco valor agregado y una destrucción de parte de la industria instalada, creo que no habrá aumento del empleo y mejora de los índices de pobreza y ese no sería un ejemplo de crecimiento armónico.