“El gobierno no intervendrá en la propiedad privada”

22 septiembre, 2014

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Presupuesto, Roberto Feletti, salió al cruce de la críticas al paquete de leyes de producción de consumo aprobadas esta semana: “Lo que nosotros vemos en esto es la necesidad de regular mercados concentrados”, agregó.

Feletti, dijo que con el nuevo paquete de leyes del consumidor el Gobierno no intervendrá en la propiedad privada sino que podrá regular mercados concentrados y con posición dominante.

“Lo que nosotros vemos en esto es simplemente la necesidad de regular mercados concentrados, me parece que las críticas del empresariado fueron exageradas porque no hubo una política en los 11 años de este gobierno que haya sido antiempresariado. Se lo protegió de dumping, se creó un mercado interno, paritarias, hubo un mecanismo para garantizar mercado interno y protegerlo entonces no podemos permitir que ese esfuerzo termine en los bolsillos de algún grupo con posición dominante monopólica en el mercado, esto es algo común en todas partes”, señaló Feletti en diálogo con Radio América.

Remarcó que “no ha sido política del Gobierno intervenir en la propiedad privada de ese modo” y aseguró que “si un pequeño productor no quiere vender sus granos, no es algo que el Gobierno va a intervenir”.

“Nosotros estimamos que Argentina se maneja con un stock de soja de 5/6 millones de toneladas, eso normalmente es el pequeño o mediano productor que no le vende a un gran comercializador, no es el sentido de la ley”, agregó.

Asimismo, explicó que “la industria siempre fue demandante de divisas y el sector agropecuario siempre fue superavitario de divisas, Argentina para ser un país con 40 millones de habitantes y 2,8 millones de m2 necesita industria, y alguien tiene que proveer las divisas para esa industria, eso es así, sino no hay Nación. Ahora que el Gobierno vaya a entrar a un campo y sacarle los silos bolsa a alguien no forma parte de las previsiones de esa etapa ni ha ocurrido nunca”.

Por otra parte se refirió a la ley de pago soberano que permitió “crear una ventanilla en la cual si aquellos tenedores de bonos con legislación en Estados Unidos consideran que cambiar el domicilio de pago no significa necesariamente cambiar la jurisdicción, también podrán acceder a sus servicios”.

“Esto es necesario también para que Argentina ponga en evidencia que no está en default; Argentina muestra voluntad de pagar y pone a disposición los fondos”, observó y dijo que de hecho “los bonos cotizan a precio de performing y no de default, inclusive los internos, y eso es muy favorable”.

“Es una suerte de ajedrez muy complicado que nos va llevando a enero, luego en enero se abrirá otra discusión, pero me parece que es muy correcto lo que hace el país”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 1 día
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 1 día
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 2 días
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 3 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 5 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 6 días
Por