“El primer proyecto RIGI de la Argentina va a ser el oleoducto Vaca Muerta Sur”

Horacio Marín habló sobre la iniciativa YPF bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Además, la empresa hizo obras en la Refinería de Ensenada.

13 agosto, 2024

YPF está dando un paso importante en el sector energético argentino con una inversión de US$ 2500 millones en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. Este proyecto, según Horacio Marín, Presidente y CEO de la empresa enérgetica, tiene como objetivo principal superar el “cuello de botella” actual en el transporte de petróleo desde Vaca Muerta.

En ese sentido, subrayó que “el primer proyecto RIGI de la Argentina va a ser el oleoducto Vaca Muerta Sur”. En una reciente entrevista en Vilouta 910, Radio La Red, Marín detalló que la compañía está trabajando con toda la industria para llevar a cabo este ambicioso proyecto. Asimismo, adelantó que están en conversaciones con una destacada empresa del sector midstream de Estados Unidos. “Lo vamos a realizar con toda la industria y estamos en conversaciones con una empresa muy importante del midstream (transporte) de Estados Unidos”, comentó.

La primera fase del oleoducto, que comenzó en mayo, abarca 130 kilómetros y se extiende desde Añelo, en Neuquén, hasta Allen, en la provincia de Río Negro, conectándose con el sistema de Oldelval. Este tramo inicial es estratégico porque permitirá ampliar la producción de petróleo mientras se obtienen los permisos necesarios para el segundo tramo de 437 kilómetros en suelo rionegrino. Marín destacó que esta obra es crucial para fortalecer todo el sistema de evacuación de crudo de la cuenca y aprovechar al máximo la capacidad de transporte hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca.

Exportaciones

El oleoducto, una vez completado, podrá transportar 390 mil barriles diarios, lo que aumentará en un 70% la capacidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina y duplicará la capacidad actual en la zona núcleo de Vaca Muerta.

La construcción requeriere más de 10 mil caños de 20 y 30 pulgadas y generará aproximadamente 500 empleos durante el pico de las tareas.

Marín también expresó su optimismo respecto al futuro de YPF y de la industria energética en Argentina, afirmando que “trabajamos desde YPF con el objetivo de lograr que el país sea un exportador de energía del orden de los 30.000 millones de dólares por año”.

Además, indicó que “la situación económica va a permitir que haya financiamiento externo y poder desarrollar estos proyectos”, subrayando el compromiso de la empresa con el desarrollo y la expansión del sector energético.

YPF amplió la capacidad de producción de la Refinería de Ensenada

La Refinería de Ensenada producirá combustibles de máxima calidad.

La Refinería de YPF ubicada en Ensenada, que es la más grande de Argentina y una de las más importantes de América Latina, puso en marcha las plantas que permiten ampliar la capacidad de producción, mejorar la calidad de las naftas, producir combustibles más sustentables y prolongar la vida útil de los motores.

Las obras de modernización permiten adecuar las instalaciones del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que implica reducir el contenido de azufre en los combustibles y las emisiones que generan los motores.

La refinería ubicada en la Provincia de Buenos Aires es la más grande de Argentina.

Las obras de NEC A involucraron tres proyectos realizados por AESA desde la ingeniería de detalle hasta la puesta en marcha: el revamping de Naftas HTN FCC, la ampliación de la capacidad del magnaforming y la construcción de la nueva planta de HTNC “B”.

El HTNC “B”, planta de hidrotratamiento de naftas, permite reducir la cantidad de azufre en los combustibles, y el magnaforming es una planta que produce hidrógeno, insumo necesario para el proceso.

Con esto, YPF logró así un nuevo estándar para producir combustibles de máxima calidad en el complejo y aumentó la capacidad de conversión de naftas de alto valor agregado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con tecnología propia, Chile fabricará baterías cilíndricas de litio desde Antofagasta

La Universidad Católica del Norte desarrollará prototipos con materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en su laboratorio.

Hace 1 día
Por

El proyecto minero Los Azules esta en su etapa final de factibilidad

Autoridades nacionales e internacionales destacan su importancia estratégica para la producción de cobre.

Hace 2 días
Por

Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

Hace 3 días
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 3 días
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 5 días
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 6 días
Por