El programa internacional Logística Justa quiere sumar puertos argentinos

Hasta la fecha lo integran 90 países, entidades, consultores y expertos logísticos.

Por

7 enero, 2025

Con el propósito de transparentar el comercio internacional, afirmar la sustentabilidad y avanzar en la inclusión social, la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), impulsa el programa Logística Justa, al que ya adhirieron 90 países.

Sobre el cierre de 2024, Arianne Gedler, Country Manager Cono Sur de BTrazer, empresa de Tecnología que se dedica a la innovación en la gestión de cadenas de suministro y representante de la OMCPL, profundizó sobre el tema y se refirió al Pasaporte Digital Único. Expuso en un encuentro organizado por Ser Industria, donde hizo foco en la logística con sostenibilidad y responsabilidad social empresaria.

En el último trimestre del año, Ricardo Partal Silva, presidente de la Organización con sede en Panamá, visitó Argentina y afirmó a serindustria.com.ar que están trabajando “por una logística transparente, honesta, moral y ética. Es necesario saber cuánto cuesta el contenedor en origen, en el lugar de destino y que eso no cambie. Hoy es posible porque la tecnología nos permite trazarlo en blockchain”.

También expresó que uno de los objetivos de su viaje fue incluir al programa de Logística Justa, puertos y entidades argentinas. A ese fin, se reunió con empresarios, autoridades nacionales y provinciales y resaltó que “la terminal de contenedores TecPlata reúne muchas de las condiciones requeridas para alcanzar la Certificación. Ya certificamos en Chile, Brasil y unimos Latinoamérica con España, Portugal, Tánger, Singapur, China y Japón”.

Cabe destacar que son parte de la OMCPL, “la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, que para algunos es la Corporación Andina de Fomento pero es el Banco Regional Latinoamericano y Caribeño”. 

Tecnología blockchain

Al disertar, Gedler señaló que “hablar de Logística Justa, nos lleva a recordar que el comercio y la logística están estrechamente entrelazados. Nosotros identificamos cuatro valores específicos para el Comercio Justo: Condiciones de trabajo dignas; Transparencia y trazabilidad en toda la cadena de suministro; Relaciones comerciales de largo plazo y colaboraciónSostenibilidad ambiental y reducción del impacto ecológico”

TecPlata, terminal de contenedores de Puerto La Plata.

“Desde BTrazer, con tecnología blockchain, nos dedicamos especialmente a la trazabilidad con transparencia, donde todos los datos cargados son totalmente inmutables, confiables, con máximos niveles de ciberseguridad y privacidad”.

Consignó que, a su vez, la Logística Justa se apoya en cuatro pilares fundamentales. “El primero es Transparencia en los costos de los servicios, que tiene que ver con el Comercio Justo. Es decir, establecer el punto de equilibrio, que demuestre que se puede ser competitivo y que ganen todos. También la Mejora constante de las rutas logísticas, que requiere hacer un estudio, un mapeo y una optimización de estas rutas. El tercer pilar es el Mejoramiento medioambiental, la medición de la huella de carbono, efectos de gases invernaderos, medir y llevar un control del mismo. Finalmente, el Apoyo a las PyMEs, para que tengan un precio justo dentro del mercado”. 

Dificultades 

Gedler hizo referencia a los principales problemas que presenta la cadena de suministro a nivel global. “Uno es la falta de transparencia. Hay muchas cosas que no logramos terminar de entender, como el aumento de los costos finales o las diferencias con lo presupuestado sin razón aparente. Muchas veces se cotiza una ruta mucho más larga, más extensa y que, por lo tanto, aumenta los costes”.

Agregó que “también están la ausencia de sostenibilidad, donde vemos que no hay ningún tipo de responsabilidad con el medio ambiente en cuanto a la huella de carbono y las emisiones de la logística”. 

“Otro tema a resolver está relacionado con los sistemas burocráticos. Me refiero a demoras que a veces superan un mes para recibir una mercancía, por dificultades con un papel o alguna firma. Este perjuicio es consecuencia de la falta de digitalización de los procesos. Por eso invitamos a las empresas de logística a sumarse y colaborar con el medio ambiente”.

Pasaporte Digital

En el último tramo de su disertación, Gedler insistió con los objetivos del Programa, subrayando la intención de “establecer un nuevo sistema operativo que haga eficiente el comercio global y modernice la industria con la transformación digital. Además, simplificar la cadena de suministro; eliminar las barreras de comunicaciones entre los actores; sumar puertos, ciudades, navieras y medir la huella de carbono”

BTrazer desarrolla tecnología e innovaciones en las cadenas de suministro.

“El desarrollo de la tecnología permite comunicar a los puertos sin necesidad de  usar el celular o el correo electrónico. Pueden hacerlo por medio de una plataforma, donde ven toda la documentación exigida para ingresar a un país”, acotó. 

Afirmó que “sumamos tecnología e innovación a la trazabilidad que ha existido siempre para lograr una trazabilidad inteligente, incluyendo blockchain, big data, inteligencia artificial, drones… Tenemos una App y que permite escanear y subir información por medio de un QR. Aparte, funciona offline, es decir que se puede estar en el medio del mar, sin internet, para cargar información”.  

Consignó que “esto es aplicable para la liberación de cargas, permite acceder a la información en tiempo real y también al bill of lading, uno de los documentos más importantes emitido por las navieras para confirmar la recepción de cargas”. 

“Todo esto se transforma en un Pasaporte Digital Único, compuesto de nuestros nodos que están dentro de LAC- Chain del BID, protegido con mucha ciberseguridad, identificación digital única e inmutabilidad de los contratos inteligentes”, concluyó Gedler.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Arreseygor volvió a acusar a medios y políticos por el fracaso de la licitación de la VNT

Ante los cuestionamientos de los diputados defendió el pliego y confirmó una nueva convocatoria.

Hace 3 días
Por

Frustrada licitación de la VNT: “Milei debería haber echado a los funcionarios responsables”

Lo afirmó Gustavo Alonso y consideró que el gobierno "demostró la poca relevancia que le da a la logística marítima y portuaria".

Hace 4 días
Por

Corrientes refuerza su infraestructura portuaria para impulsar el comercio exterior

Anunciaron la ampliación de la zona primaria aduanera.

Hace 5 días
Por

Europa acuerda medidas estrictas para frenar la contaminación marítima

Amplía la prohibición de vertidos de petróleo por parte de los buques a las aguas residuales y la basura.

Hace 1 semana
Por

La trama detrás del fracaso de la licitación de la hidrovía

La Casa Rosada apuntó contra DEME, pero los movimientos previos alimentan otras versiones.

Hace 2 semanas
Por

Crisis en la Hidrovía: la licitación queda en el aire y ¿Jan de Nul se beneficia?

La falta de competidores podría derivar en una prórroga que prolongue el dominio de la empresa en el corredor fluvial.

Hace 2 semanas
Por