El SAOCOM 1A ya está en órbita

8 octubre, 2018

El satélite argentino permitirá obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica y horario.

El lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A, desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se completó de manera exitosa.  El equipo partió hacia el espacio en el cohete Falcon 9 Block 5 de la empresa SpaceX, desde la Base Vandenberg, ubicada en California, Estados Unidos, el domingo 7 a las 23.21 horas de nuestro país.

La ocasión fue celebrada en el Centro Cultural de la Ciencia C3 junto a investigadores, técnicos, especialistas y público en general, en el marco de la Noche Espacial, que contó con actividades temáticas y pantallas gigantes para compartir la transmisión en directo del lanzamiento a través de la Televisión Pública.

Desde la base aérea norteamericana, el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, expresó: “Esto no es sólamente una comprobación más de la enorme capacidad del sistema científico-tecnológico argentino, sino también una clara señal para el futuro del país. Un  futuro en el que la ciencia, la tecnología y las empresas de base tecnológica van a contribuir efectivamente a la economía del país generando empleo de calidad”.

Por su parte, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia y Tecnología, Jorge Aguado, señaló: “La puesta en órbita del SAOCOM es fruto de años de investigación, y desarrollo, de colaboración público-privada, nación-provincias y de trabajo conjunto con Italia. La información que nos brinde mejorará la competitividad de sectores productivos y nos dará herramientas muy útiles para manejo de crisis, seguridad, defensa y seguimientos de obras de infraestructura”.

A su vez, el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, comentó: “El lanzamiento de este primer satélite de la constelación  SAOCOM, un satélite con un nivel de complejidad tecnológica a la altura de los más importantes desarrollados por agencias espaciales internacionales, es el resultado de la de la continuidad del trabajo del Sector Espacial Argentino”.

El SAOCOM 1A fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, a través de microondas en banda L. Estas características le otorgan capacidades de observación especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; en estudios urbanos, de seguridad y defensa, entre otras áreas de interés estratégico.

Asimismo, la puesta en funcionamiento del satélite permitirá atender las necesidades de información de los sectores socio-productivos considerados en el Plan Espacial Nacional, e integrar en forma operacional el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), resultado de la cooperación vigente con la Agencia Espacial Italiana (ASI).

El desarrollo y la construcción estuvo a cargo de CONAE, junto con numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico nacional, entre las que se encontraron INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y la firma VENG.

La constelación  SAOCOM 1 está compuesta  por dos satélites idénticos, denominados A y B. En 2007 se inició la ingeniería básica del satélite, en su configuración actual. En 2013, comenzó la construcción del modelo de vuelo del SAOCOM 1A y finalizó el año pasado. En tanto, la fabricación del SAOCOM 1B empezó en 2015 y continúa en curso.

En el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, ubicado en Falda del Carmen (Córdoba), se controlará el estado del satélite. Desde allí, se mantendrá la comunicación con el SAOCOM 1A y se enviarán las instrucciones para la captación de información.

El secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, acompañó a Barañao a la Base Vandenberg para presenciar este hito histórico.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un innovador sistema robótico optimiza la conectividad en la exploración minera y petrolera

OLI apunta y pone en servicio una Vsat sin depender de un satélite, una frecuencia o tecnología de conectividad terrestre.

Hace 5 días
Por

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 4 semanas
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 4 semanas
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 1 mes
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 3 meses
Por