El SAOCOM 1B inicia su viaje hacia el espacio

22 febrero, 2020

Autoridades nacionales y provinciales despidieron al satélite en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche. El SAOCOM 1B partirá hoy en el avión ucraniano Antonov AN 124, junto a equipamientos de 42 toneladas.

La ceremonia contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras; el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky; el embajador de la República de Italia en Argentina, Giuseppe Manzo; y el CEO de INVAP, Vicente Campenni, junto a otros funcionarios e invitados de las instituciones participantes de la misión espacial argentina.

Durante el evento, Cafiero sostuvo que “SAOCOM 1B es el proyecto más ambicioso desde el punto de vista satelital que ha tenido la Argentina, dado su integración con otros países y su desarrollo federal. Son los científicos y científicas que han llevado a cabo esta tarea maravillosa y que han defendido este proyecto para que salga adelante y pueda cumplir con su cometido”.

A su turno, Salvarezza expresó: “Vinimos a Bariloche para despedir al SAOCOM 1B, este satélite construido por INVAP pero también por 80 empresas y más de 900 trabajadores. Este satélite es una demostración bien clara de lo que los argentinos podemos hacer” y agregó que “SAOCOM 1B supone un cambio enorme en cuanto a la perspectiva de que la ciencia y la tecnología constituyen para este país las bases fundamentales para el desarrollo. Aquí está la Argentina del futuro, en donde el conocimiento es un insumo esencial para el desarrollo nacional”, finalizó.

Una vez que el SAOCOM 1B sea puesto en órbita, pasará a formar parte de la constelación SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias), fruto de la cooperación entre las agencias espaciales CONAE de la Argentina y ASI de Italia. Se trata de un sistema de observación de la Tierra único en el mundo del cual ya participa el satélite argentino SAOCOM 1A (lanzado en 2018 y hermano gemelo del 1B) y cuatro satélites italianos denominados COSMO-SkyMed.

Una misión que hace historia

La Misión SAOCOM se inició en 2007 con la ingeniería básica del proyecto. En 2013 comenzó la construcción del modelo de vuelo del SAOCOM 1A, que finalmente fue puesto en órbita en 2018. En forma paralela, en 2015 empezó la fabricación del SAOCOM 1B.

La construcción de ambos satélites fue llevada a cabo en distintos puntos del país: En Córdoba se integraron las antenas radar en el centro espacial de la CONAE, y se instaló el Centro de Control de Misión (segmento terreno). En las instalaciones del CNEA, en Buenos Aires, se integraron los paneles solares, la estructura de las dos antenas radar y dispositivos de despliegue. Y en el Laboratorio G.E.M.A. de la Universidad Nacional de la Plata se integraron las mantas térmicas. En Bariloche, en INVAP se diseñaron y construyeron las dos plataformas satelitales y la electrónica central de los radares SAR, se realizó la integración y test funcionales del satélite completo. En CEATSA se realizaron las pruebas previas al lanzamiento.

Estos satélites llevan al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora en las capacidades respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche.

Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. Si bien tomará datos de todo el mundo, podrá saber en particular cuál es la humedad del suelo en la región pampeana.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 5 días
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 1 semana
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 1 semana
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 2 semanas
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 3 semanas
Por

La inteligencia artificial no reemplaza a los analistas de datos, pero sí redefine su rol

Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar resultados y traducirlos en estrategias de negocio efectivas.

Hace 1 mes
Por