El sector privado exige cambios en los pliegos de la licitación de la Hidrovía

Cámaras empresariales plantearon modificaciones al subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.

Por

5 diciembre, 2024

Los pliegos para licitar la Vía Navegable Troncal propuestos por el Gobierno de Javier Milei generan creciente disconformidad entre los principales referentes del sector. Aunque en público predomina el silencio, en privado son cada vez más quienes critican las condiciones establecidas para definir al futuro concesionario de la Hidrovía.

La semana pasada, representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro Exportador de Cereales (CEC), la Cámara de Puertos Privados y la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieron con Iñaki Miguel Arreseygor, subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.

Durante el encuentro, las cámaras empresariales presentaron 16 objeciones al pliego, según reveló una fuente del sector a serindustria.com.ar. Aunque Arreseygor se mostró dispuesto a evaluar posibles modificaciones, dejó en claro que es innegociable que el concesionario responda por la contaminación derivada de derrames de hidrocarburos, pese a que los barcos ya cuentan con seguros para estos casos.

Los empresarios solicitaron dividir la licitación en dos tramos: de Santa Fe a Confluencia, y de Santa Fe al océano. Sin embargo, Arreseygor rechazó la propuesta y también la idea de reducir la duración del contrato a la mitad, 15 años , manteniéndolo en 30 años, a pesar de la sugerencia de Idígoras, presidente de CIARA-CEC.

La relación entre los representantes del sector con el gobierno no sería la mejor. Cuando el mes pasado el Jefe de Gabinete de Javier Milei, Guillermo Francos, anunció públicamente la licitación, los empresarios que representan a los usuarios descubrieron que el pliego no reflejaba lo que venían conversando en la mesa de la subsecretaria de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.

Un especialista en logística advirtió que, si el contrato se extiende por 30 años, sería fundamental exigir embarcaciones con bandera argentina y promover la construcción de dragas y equipos adicionales en astilleros locales.

El pliego es deficiente, elaborado por personas que desconocen el río, la navegación, los buques y el clima”, afirmó el especialista, quien sugirió que el documento podría estar diseñado para beneficiar a una empresa específica, apuntando a Jan de Nul. Según la fuente, los trabajos de apertura ya están realizados; solo se requieren tareas de mantenimiento y mejoras puntuales para permitir más zonas de cruce. Las obras de profundización dependen de estudios de impacto ambiental pendientes.

La polémica es tal que ha unido en la crítica a dos exsubsecretarios de Vías Navegables y Puertos de corrientes opuestas: el kirchnerista Horacio Tettamanti y el macrista Jorge Metz.

Los empresarios también alertaron sobre el impacto económico del pliego, argumentando que las condiciones establecidas podrían provocar un aumento continuo del peaje para cubrir los servicios incluidos. Este incremento terminaría trasladándose a la carga, reduciendo la competitividad de las exportaciones argentinas.

“La situación se ha complicado aún más con el reciente aumento superior al 40% en dólares del peaje que pagan los buques que ingresan a la Hidrovía. Este ajuste se utilizó para saldar una deuda vinculada, ¿quizás por una mala administración de los fondos recaudados por la Administración General de Puertos (AGP)?”, sostuvo la fuente, refiriéndose al contratista de dragado y balizamiento.

Los costos para el comercio exterior a través del puerto de Buenos Aires también han aumentado: las tasas a las cargas subieron un 100% en dólares y las tarifas de las terminales portuarias un 20% en la misma moneda el último año. Estas alzas se suman a un incremento del 8% registrado a principios de 2023.

“En estas condiciones, la Hidrovía, como herramienta esencial para el desarrollo y el equilibrio regional, queda a merced de los intereses que persiga la empresa concesionaria”, concluyó el especialista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La avicultura argentina presente en la Feria de Alimentos más importante del mundo

CEPA participa de manera activa en Gulfood que se lleva a cabo en Dubai.

Hace 2 días
Por

PyMEs cordobesas debutan internacionalmente en la feria de alimentos de Dubái

Participan de la mega exposición de la industria de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África.

Hace 3 días
Por

Exportaciones Agroindustriales: ¿cómo nos va en el mundo con nuestros productos?

Seis de cada 10 dólares en Argentina vienen del sector que generó un superávit de US$ 39.000 millones.

Hace 5 días
Por

Argentina registra superávit comercial de US$ 142 millones en enero

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 24,6%.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% en 2024

La provincia mediterránea vendió un total de US$ 10.300 millones al exterior.

Hace 1 semana
Por

El Gobierno acusó un “sabotaje” contra la licitación de la Vía Navegable Troncal

Manuel Adorni e Iñaki Arreceygor hablaron desde la Casa Rosada y apuntaron contra la empresa DEME, única oferente en el proceso.

Hace 2 semanas
Por