El Sector Público Nacional registra superávit en el primer semestre de 2024

Por primera vez desde 2008, el Sector Público Nacional mantiene un superávit financiero durante seis meses consecutivos.

Casa Rosada.
Casa Rosada.
16 julio, 2024

El Sector Público Nacional (SPN) ha registrado superávit tanto primario como financiero durante el mes de junio. Según los datos oficiales, el SPN alcanzó un superávit primario de $488.569 millones y un superávit financiero de $238.189 millones en dicho mes.

Este logro es parte de una tendencia positiva que se ha mantenido durante los primeros seis meses del año, en los cuales el SPN acumula un superávit primario mayor a 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.

Uno de los factores clave para este resultado ha sido la significativa reducción del gasto primario, que disminuyó un 32% en términos reales durante el primer semestre. Los rubros que registraron las mayores reducciones incluyen:

  • Gasto de Capital: disminución del 82% interanual (i.a.).

  • Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias: reducción del 75% i.a..

  • Resto de Gasto Corriente: baja del 43% i.a., que abarca diversas erogaciones, incluidas las transferencias para cubrir el déficit de empresas públicas.

  • Subsidios Económicos: disminución del 43% i.a., pese a las bajas temperaturas registradas desde mayo y la falta de impacto de los cambios tarifarios en energía eléctrica y gas en junio.

Programas sociales y jubilaciones

Contrariamente a las reducciones en otros rubros, los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social aumentaron un 16% i.a. en términos reales entre enero y junio. Este incremento se refleja también en programas como la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, reforzando el apoyo social a las poblaciones más vulnerables sin intermediarios.

En cuanto a las jubilaciones y pensiones, la reducción interanual acumulada en el primer semestre se debió principalmente a la fórmula de movilidad previsional vigente hasta marzo. Sin embargo, a partir de abril, con un refuerzo del 12,5% y la transición a una actualización por inflación con menor rezago, los haberes previsionales comenzaron a crecer en términos reales. Desde noviembre de 2023, la jubilación, sin considerar bonos, se incrementó un 5% real, tras una caída del 30% en los primeros 11 meses de 2023. El haber medio del sistema se incrementó un 2% real desde noviembre, después de una baja del 26% entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023.

Es la primera vez desde 2008 que se alcanzan seis meses consecutivos de superávit financiero. Este resultado es particularmente notable ya que se logró sin la implementación del capítulo fiscal de la Ley de Bases, reafirmando el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 23 horas
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 3 días
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 3 días
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 1 semana
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 1 semana
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 1 semana
Por