El Senado se apresta a debatir el proyecto de protección de las acciones del Estado en empresas

14 septiembre, 2015

El proyecto de ley que protege las acciones del Estado en empresas privadas, para lo cual crea la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas (ANPEE), será debatido este miércoles por la Cámara de Senadores, según se informó oficialmente.

El Frente para la Victoria pretende aprobar la iniciativa, que impulsó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y girarla inmediatamente a Diputados para que sea convertida en Ley antes de las elecciones generales de octubre.

La oposición, en tanto, mantendrá reuniones al inicio de la semana para definir si le da su apoyo al proyecto, ya que mantiene sus dudas en torno de la necesidad de una mayoría especial del Congreso para poner en venta las acciones que forman parte del Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

El proyecto que fue defendido en el Senado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y por el titular de ANSES, Diego Bossio, declara de interés público la protección de las participaciones sociales del Estado Nacional que integran la cartera de inversiones del FGS del Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA) y de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado Nacional sea socio minoritario o donde el Ministerio de Economía posea tenencias accionarias o de capital.

La iniciativa prohíbe su “transferencia o cualquier acción que limite, altere, suprima o modifique su destino, titularidad dominio o naturaleza sin previa autorización del Congreso” por “los votos de los 2 /3 de sus miembros”.

Esa es la exigencia cuestionada por la oposición que argumenta que el proyecto de ley puede ser derogado por mayoría simple, pese a demandar un número especial para vender las acciones estatales.

Según los fundamentos del proyecto la finalidad es “preservar” la sustentabilidad del Fondo y “promover el rol activo del Estado en la coordinación de la gestión de los directores que representan al Estadio Nacional o al FGS del SIPA para que la realización del interés societario se lleve a cabo resguardando el interés público comprometido en las participaciones societarias”.

También se crea la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas, como continuadora de la Dirección Nacional de Empresas con Participación del Estado de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Planificación, que tendrá a su cargo entender en la ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios de las participaciones accionarias o de capital de las empresas comprendidas en el proyecto.

La ANPEE tendrá a su cargo ejercer los “derechos políticos” inherentes a las acciones que integran la cartera de inversiones del FGS e instruir a los representantes del Estado en tales sociedades o empresas.

En ese sentido, se busca “contribuir a la coordinación estratégica de la política económica del Estado Nacional, orientada a la administración unificada e integral de las empresas en que participa en forma minoritaria” a través del FGS o del Ministerio de Economía.

La agencia se integrará con un Directorio y un Consejo Consultivo, previendo la conformación en el Congreso de una Comisión Bicameral Permanente de Participación Estatal en Empresas conformada por ocho miembros de Diputados y ocho del Senado.

El Directorio estará conformado por un presidente, ejercido por el director ejecutivo de ANSES, dos directores designados por el PEN (uno será el ministro de Economía y el otro el ministro de Industria), dos directores propuestos por la Comisión Bicameral: uno por la mayoría o primera minoría y otro por la primera minoría o segunda minoría.

El Directorio se conformará a los 30 días de promulgada la Ley por el Poder Ejecutivo.

Los directores durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos por otro período. Asimismo, sólo podrán ser removidos de su cargo por mayoría simple, si la causa de la remoción es una situación de ilegalidad vinculada con una infracción a la Ley de Ética Pública.

Pero, si se comprobara un mal desempeño de sus funciones, podrá ser echado de su puesto por decisión de las 2/3 partes de los miembros de la Bicameral.

Entre otras facultades, los directores podrán impartir instrucciones a los administradores designados por el Estado a fin de que “la administración de los negocios sociales resguarde el interés público comprometido en la actuación de la Sociedad”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estiman que la inflación de marzo trepó al 2,9%

Con este índice alcanza a 7,7% en el primer trimestre.

Hace 12 horas
Por

La inversión real aumentó 29,3% anual en febrero

Sostienen que logró recuperar el nivel que tenía antes del comienzo de la crisis de fines de 2023.

Hace 5 días
Por

Argentina acordó con el staff del FMI financiamiento por US$ 20.000 millones

Lo anunció Luis Caputo en la XXIII Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina.

Hace 6 días
Por

Según la CAC en febrero creció el consumo en hogares

El Indicador de Consumo registró un aumento del 0,3% frente a enero.

Hace 6 días
Por

La actividad creció 7,5% interanual en febrero

La medición desestacionalizada registró una suba de 1,0%.

Hace 6 días
Por

CAME y FEDER participaron del lanzamiento de “Creando Capacidades Locales”

La iniciativa impulsa el empleo y el desarrollo emprendedor a través de la capacitación.

Hace 1 semana
Por