El SPN registró superávit financiero por $ 523.398 millones en octubre

De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

16 noviembre, 2024

En octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró nuevamente superávit financiero, por $523.398 millones, producto de un superávit primario de $746.921 millones, consistente con el sendero de gasto considerado sostenible y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $223.523 millones.

Así, el SPN acumuló en los primeros diez meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,8% del PIB). De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.358.314 millones (+167,8% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +181,4% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+213,2% i.a.), los Derechos de Exportación (+219,8%), y Derechos de Importación (+203,1% i.a.).

Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+192,8% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+169,0% i.a.) y a las Ganancias (+115,5% i.a.).

Gastos

Durante octubre, los gastos primarios del SPN alcanzaron los $ 8.611.393 millones (+125,1% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $5.241.869 millones (+137,1% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen.

Si se añade el refuerzo de ingresos previsionales de hasta $70.000 (más de $331.000 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +160% i.a.. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.161.699,4 millones (+141,8% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.590.541,8 millones (+131,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.484.964,5 millones (+120,4% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero y octubre, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024).

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $844.632,6 millones (+169,5% i.a.).

Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $492.110 millones (150,6% i.a.), donde los energéticos variaron $388.359 millones (176,4% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $112.755 millones (+125,3% i.a.).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 5 horas
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 6 horas
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 día
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por