El SPN volvió a registrar superávit financiero luego del pago de intereses por $ 1.835.112 millones

En enero los ingresos totales alcanzaron los $11.100.492 millones.

18 febrero, 2025

El Gobierno nacional informó que durante enero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero por $599.753 millones, producto de un resultado primario de $2.434.865 millones y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $1.835.112 millones.

Así, el SPN obtuvo en el primer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,1% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,3% del PIB), consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

El trabajo indica que los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $11.100.492 millones (+80,6% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +84,6% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+152,9% i.a.), las Ganancias (+136,8% i..a.), y al impuesto a los Débitos y Créditos (+103,9% i.a.).

Por su parte, cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+92% i.a.), y a los Derechos de Importación (+57,2% i.a.).

Gastos

Durante el primer mes del año, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $ 8.665.627 millones (+109,5% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $5.675.504 millones (+112,5% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.341.592,3 millones (+94,1% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.698.247,2 millones (+91,8% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.037.709,4 millones (+88,3% i.a.).

Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero del año pasado y el corriente, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024).

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $484.512,5 millones (+111,6% i.a.).

Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $164.260 millones (+64,7% i.a.), donde los energéticos variaron $104.956 millones (96,8% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.855 millones (+40,4% i.a.).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Enero registró una inflación de 2,2% y es la más baja desde julio de 2020

La variación interanual fue de 84,5%.

Hace 6 días
Por

Solicitan que se declare por Ley la Emergencia en la Comarca Andina

El fuego ya arrasó con más de 37.000 hectáreas de Chubut y Río Negro.

Hace 1 semana
Por

Mejoran las ventas PyME pero los comerciantes demandan una reducción de impuestos

Los siete rubros relevados registraron subas interanuales.

Hace 1 semana
Por

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el empleo en 2025?

Los analistas y consultores que participan del REM difundieron su primer informe del año.

Hace 2 semanas
Por

El desempeño de la economía dependerá del crecimiento de la industria y la construcción

Un informe del Cicec analizó la evolución de la economía en 2024 y las proyecciones para 2025.

Hace 2 semanas
Por

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 2 semanas
Por