En enero, las exportaciones de las economías regionales caen en dólares y toneladas

Los datos surgen de un estudio realizado por CAME.

2 marzo, 2023

El Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestra que en el período febrero 2022 – enero 2023 marcó una caída en las exportaciones de las economías regionales del 0,7% en dólares y 6,3% en toneladas. De esta manera se rompe la tendencia de 2022.

Estos números representan una baja interanual de 417 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$ 52 millones en el total exportado.

En dólares

En ese sentido, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 7.409 millones exportados en el período febrero 2022 – enero 2023, habiendo importado US$ 1.320 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 6.089 millones.

De los 31 complejos productivos que forman parte del estudio, en los últimos 12 meses, 14 mostraron crecimiento. Estos solo tienen una incidencia del 30.5% en el total exportado. Por otro lado, dentro de los 17 que mostraron variación negativa, se encuentran cuatro de los cinco complejos con mayor incidencia en las exportaciones en dólares, esto explica la caída que se genera en la comparación interanual. 

Sectores en dólares

Al analizar por complejo, el de ovoproductos es el de mayor crecimiento en los 12 meses analizados. Tuvo un aumento del 59,9% y un total de US$ 14.2 millones exportados

Lo siguen el complejo girasolero, con un crecimiento interanual del 29,1% (los productores de las economías regionales considerados en el monitor sólo participan del 2% del total exportado por este complejo).

Mientras que el de lácteos, tuvo un crecimiento del 26,7%, y el avícola, subió un 26,1%. El vitivinícola fue el de mayor incidencia en las exportaciones en dólares (15,6%), presentó una caída del 2,8%.

Economías regionales en volumen

Entre febrero 2022 – enero 2023, las economías regionales alcanzaron los 6,2 millones de toneladas exportadas. Esto representa un 6,3% menos que en el período anterior.

De los complejos analizados, el manisero alcanzó el 12,3% del volumen. Seguido por el legumbrero con 10,6%. El citrícola con el 8,5%. El vitivinícola con el 7,6%. La carne de pollo con el 4%

En los últimos 12 meses, estos cinco complejos explicaron el 50,2% de las exportaciones en volumen de las economías regionales de Argentina. 

Toneladas por sectores

El complejo especiero exportó 8.539 toneladas, tuvo un crecimiento del 40,9% respecto al mismo período del año anterior. Lo sigue el frutícola (frutas tropicales), con un aumento de un 19,6%. El yerbatero logró una suba del 18,4%. El de ovoproductos, alcanzó un crecimiento del 18,2%

A pesar de que más de la mitad de los complejos analizados presentaron un aumento en el volumen exportado, tres de los cinco con mayor incidencia presentaron fuertes caídas. Son los casos del complejo citrícola, con una caída del 13,4%, el maicero con 13,4% y finalmente, el vitivinícola, el cual redujo su volumen de exportación en un 16,5%

Economías regionales en precios unitarios 

Al analizar únicamente por valor de la tonelada exportada, el complejo de ovoproductos tuvo un incremento en valor FOB por tonelada del 35,3%, llegando a los US$ 6.227,9. Este sector tuvo valores favorables a nivel dólar y volumen exportado.

En una situación similar, con resultado favorable en los tres aspectos analizados (dólares, volumen y precio FOB), se encuentra el girasolero, que tuvo un aumento del 24,2% en el valor del precio unitario y apenas un 4% de crecimiento en las exportaciones en toneladas. 

En el caso del maicero, uno de los más fuertes del MEER, la variación del precio unitario fue de un 14,5% pero, a diferencia del girasol, esto generó un descenso en las toneladas exportadas y una caída en el acumulado de las exportaciones en dólares

Finalmente, los complejos que tuvieron mayor caída en el precio unitario, fueron el frutícola (frutas finas), con una baja de precio por tonelada del 29,7%, y el frutícola (frutas tropicales), con una caída del 25,7%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La avicultura argentina presente en la Feria de Alimentos más importante del mundo

CEPA participa de manera activa en Gulfood que se lleva a cabo en Dubai.

Hace 1 día
Por

PyMEs cordobesas debutan internacionalmente en la feria de alimentos de Dubái

Participan de la mega exposición de la industria de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África.

Hace 2 días
Por

Exportaciones Agroindustriales: ¿cómo nos va en el mundo con nuestros productos?

Seis de cada 10 dólares en Argentina vienen del sector que generó un superávit de US$ 39.000 millones.

Hace 4 días
Por

Argentina registra superávit comercial de US$ 142 millones en enero

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 24,6%.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% en 2024

La provincia mediterránea vendió un total de US$ 10.300 millones al exterior.

Hace 1 semana
Por

El Gobierno acusó un “sabotaje” contra la licitación de la Vía Navegable Troncal

Manuel Adorni e Iñaki Arreceygor hablaron desde la Casa Rosada y apuntaron contra la empresa DEME, única oferente en el proceso.

Hace 2 semanas
Por