En febrero el dólar se escribe con 4 adelante

La insolvencia del Estado y la falta de dólares precipita un aumento de la brecha cambiaria. El stock de pesos aumentó 5,5 veces desde que asumió Alberto.

1 febrero, 2023

¿Cómo termina el año en materia cambiaria?

  • En el año el flujo de dólares que se genera a través del mercado de cambios del Banco Central nos dio un saldo positivo de U$S 2.316 millones, la trampa es que se postergaron muchas importaciones y los exportadores adelantaron dinero.

¿Cómo lo explicás?

  • Muy simple las exportaciones, medidas a través del INDEC, suman U$S 88.445 millones, pero lo efectivamente cobrado por el Banco Central suma U$S 90.532 millones, por lo tanto, los exportadores adelantaron en el año 2022 U$S 2.087 millones. En cambio, con las importaciones sucedió algo distinto, el INDEC dice que las importaciones fueron de U$S 81.522 millones, en cambio el BCRA pagó importaciones por U$S 68.715 millones, postergando el resto. Como la valuación de las importaciones del INDEC difieren de cómo las valúa el Banco Central, estimamos que la diferencia que se ubicaría en los U$S 12.807 millones, podía ubicarse en U$S 10.000 millones la deuda del Banco Central a importadores.

¿Entonces?

  • El Banco Central le pidió a los exportadores que adelanten U$S 2.807 millones mientras postergó pagos a los importadores por casi U$S 10.000 millones, esto implica que el saldo del mercado cambiario positivo en U$S 2.316 millones no es real.

¿Qué puede suceder a futuro?

  • Con esta deuda que tiene el Banco Central con los importadores, es muy probable que se profundice el cepo cambiario, esto implica que muchos insumos dejarán de ingresar o lo harán a menor ritmo, esto implica que la economía difícilmente pueda crecer en el año 2023, a pesar de que el FMI diga lo contrario.

¿Qué sucedió con la balanza de servicios?

  • Los servicios cobrados suman U$S 7.657 millones, mientras que los pagados U$S 17.558 millones, esto nos muestra un déficit de U$S 9.901 millones, de los cuales U$S 5.490 millones corresponden al déficit de la balanza de turismo.

¿Qué sucedió con los intereses más las transferencias de capital y financieras?

  • El rojo de intereses sumó U$S 3.498 millones, mientras que la cuenta transferencias resultó deficitaria en U$S 6.102 millones.

¿Qué opinión tenés de estos números?

  • El flujo de dólares del Banco Central es positivo en U$S 2.316 millones, pero en concepto de adelanto de exportaciones y postergación de importaciones hay un pasivo para el año 2023 de aproximadamente U$S 12.087 millones. Mi impresión es que estamos muy cortos de reservas brutas y líquidas.

¿Las reservas cuánto representan como porcentaje del PBI?

  • Las reservas suman, al 30 de diciembre, U$S 44.597 millones y representan el 7,4% del PBI. La suma del déficit fiscal y cuasi fiscal es de $ 6.834.402 millones y representa el 8,4% del PBI. Esto implica que el flujo de pesos deficitario en un año es superior al stock de reservas brutas. Este es un dato muy delicado para el futuro de la economía. Sobran pesos, faltan dólares, inflación, alta tasa de interés y brecha cambiaria en ascenso son los signos de los tiempos que vienen.

¿Qué pasó con la deuda?

  • Muy simple para eso preparamos este sintético cuadro expresado en millones:
ConceptoDeuda totalIncremento
31 de diciembre 2015U$S 240.665 
31 de diciembre 2019U$S 320.526U$S 79.861
31 de diciembre 2022U$S 394.048U$S 73.522

  • Como se puede apreciar el gobierno de Mauricio Macri aumentó la deuda pública en U$S 79.861 millones, producto de que en su mandato incurrió en un elevado déficit fiscal, que es motivo de todos los males en esta economía.

  • En el gobierno de Alberto Fernández, en 3 años, la deuda aumentó en una cifra similar a la que aumentó en 4 años bajo el mandato de Mauricio Macri, sumando U$S 73.522 millones. Cuando termine su mandato, Alberto Fernández tendrá un nuevo récord de deuda pública para 4 años de gobierno y la mayor suma de la historia.

¿Qué sucedió con la deuda del Banco Central?

  • Bajo los gobiernos kirchneristas el crédito está ausente porque no se honran los contratos, sin embargo, bajo el mandato de Mauricio Macri se recuperó el crédito internacional, lo que posibilitó que el Banco Central se desendeudara. Mostraremos ahora la evolución de la deuda en el Banco Central en los últimos mandatos:
ConceptoDeuda BCRADiferencia
31 de diciembre 2015U$S 27.426 
31 de diciembre 2019U$S 19.678(U$S 7.749)
31 de diciembre 2022U$S 55.271U$S 35.594

  • En los gobiernos kirchneristas los déficits fiscales se financian vía emisión monetaria, esto genera un espiral inflacionario y nos llevó a esta inflación de 3 dígitos con la que convivimos.

  • En el mandato de Mauricio Macri, el Banco Central logró bajar su deuda, ya que se recurrió en menor medida a la emisión y más al endeudamiento.

  • El kirchnerismo no toma deuda por vocación, lo que sucede es que cuando administra lo hace tan mal que no califica para obtener financiamiento, inclusive cuando reestructura la deuda.


¿Cómo ves el escenario de la economía?

  • Veo un gobierno que está perdiendo muchas reservas en el mes de enero, el dólar soja pasó y difícilmente el campo aporte dólares en los meses siguientes, habrá que esperar la cosecha de maíz de primera y soja, que comienza a impactar entre los meses de abril y mayo. No vemos ninguna posibilidad de un dólar soja o maíz en la actual coyuntura, simplemente porque no hay un gran stock de soja y maíz en el campo.

  • El déficit y la emisión monetaria es desbordante, la sumatoria de la deuda en pesos de la Tesorería, la deuda del Banco Central y la base monetaria suman el equivalente al 47,2% del PBI, es una cantidad de pesos desbordante, contra unas reservas que suman el equivalente a 7,4% del PBI. El valor del dólar debería estar por las nubes, si el mercado no le renueva el crédito al Estado.

  • Vemos una gran concentración de deuda en pesos en la Tesorería, a tasa variable suma el equivalente a U$S 63.247 millones y deuda ajustada por inflación suma el equivalente a U$S 67.934 millones, en total U$S 131.181 millones, con un plazo de maduración muy corto.

  • La inflación del mes de enero apunta a niveles superiores al 5,5% mensual, y con la suba de la carne, el combustible y la electricidad, febrero apunta a una inflación del 6,0% mensual. Estamos lejos de llegar a una inflación del 3,0% en abril, el crédito político del ministro de economía se comienza a consumir a pasos agigantados.

Conclusión

  • La carne vacuna comenzó a subir ante el faltante de animales terminados, muchas cabezas en la pradera, un precio del maíz muy elevado, meses de trabajar a pérdida en el campo, y en algún momento los precios se reacomodan. La hacienda aún no subió porque, por el momento, está recuperando precios ya que aumentó menos que la inflación de los últimos 12 meses. El impacto en el índice de precios será muy alto y febrero lo visualizará en su plenitud. El aumento en la carne vacuna arrastrará a la suba a las carnes alternativas, también jaqueadas por escasa rentabilidad.

  • La implementación del dólar soja encareció la alimentación de los vacunos, porcinos, aves y las vacas ligadas al tambo, esto generó quebrantos que obligaron a muchos productores a cerrar establecimientos de engorde a corral y tambos, faltaría carne y leche, por ende, más que precios cuidados, a cuidarse con los precios.

  • La inflación es un fenómeno monetario, desde que asumió Alberto Fernández los pasivos monetarios (remunerados y no remunerados) aumentaron 5,5 veces, todavía hay margen para más inflación, suba de tasas y aumento de la brecha cambiaria.

  • Las reservas en el mes de enero bajaron fuertemente, en diciembre se ubicaban en U$S 44.597 millones, al 30 de enero se ubican en U$S 41.517 millones, una caída de U$S 3.080 millones. En igual período los pasivos monetarios pasaron de 15,0 millón de millones, a 15,6 millón de millones una suba del 4,0%.

  • El gobierno no puede llevar adelante una devaluación del dólar oficial porque carece de reservas y no tiene credibilidad, una jugada de ese tipo podría llevar a la economía a un desborde inflacionario con tasas de inflación que se proyecten a dos dígitos mensuales.

  • El gobierno no buscará devaluar, seguirá convalidando un escenario de déficit fiscal, financiado con emisión monetaria. En las próximas semanas habrá novedades políticas, que serán determinantes en la evolución de la economía. Se puede evitar una híperinflación, lo que no se podrá evitar es la precariedad de las cuentas públicas, un Banco Central descapitalizado, altos niveles de inflación y dólares alternativos que pronto mostrarán cotizaciones que comiencen con 4.

 

Por Salvador Di Stéfano, economista y analista de negocios e inversiones.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina con buenos fundamentos para el verano

Está con sobrante de dólares, acciones a la suba y paga la deuda.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Demorar la adjudicación de cuotas de pesca es grave

La crisis amerita que los gestores de pesca no dificulten el verdadero cambio que se requiere.

Hace 4 días
Por

Lo paga la casta, solo sanata

No se eliminaron los 115 cargos. Se pusieron en suspensión criogénica porque no tenían a quien colocar.| Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

Ganó Walt Disney

Trump avanzó sobre las minorías latina, afroamericana y asiática, que eran bastiones demócratas.| Por Carlos Fara.

Hace 7 días
Por

La Cancillería Argentina. ¿Decime quien sos vos, decime adónde vas?

Florecerán los amanuenses, los correveidiles, los genuflexos e idiotas que poco servicio podrán prestarle a la Nación.

Hace 1 semana
Por

Atención, se acerca un RIGI PyME

Un nuevo régimen beneficiará a las inversiones incrementales.| Por Gabriel Salomón.

Hace 1 semana
Por