En un año, por el control de la Hidrovía, la AGP recaudó más de US$ 200 millones

La Administración General de Puertos (AGP) presentó un informe sobre el primer año de estatización de la Hidrovía.

14 octubre, 2022

Según el documento publicado por la AGP, a cargo de José Beni, el organismo facturo en un año US$ 213.120.744 de los cuales gastó US$ 184.011.130. En el mismo tiempo se dragó 16.012.802 m³.

Desde la AGP afirmaron que la estatización de la Hidrovía, luego de 25 años de concesión privada, “implicó un fuerte reingreso del Estado como protagonista en la gestión de la vía, impulsando una apertura a la modernización y la búsqueda de consensos federales para la nueva etapa”.

Además aseguran que “en el informe se recopila los datos en materia de infraestructura (tráfico y tipo de embarcaciones, dragado, balizamiento y relevamiento hidrométrico) y economía, aportando estadísticas que por primera vez son generadas desde el ámbito público y en forma abierta a toda la comunidad”.

 Asimismo, indicaron que en el documento se incluye “un desagregado de la inversión en mejoras realizadas por parte de esta administración, que representaron el 39% del gasto total”.

En ese sentido, informaron que se está completando la instalación de tecnología moderna para generar una mayor seguridad y calidad de los servicios. El Sistema de Monitoreo y Gestión (SiMon) ya cuenta con un Centro de Monitoreo –y se sumarán otros dos-, instalado en el edificio de la Administración General de Puertos, que centralizará la información generada en cinco Puntos Remotos de Monitoreo (PRM). Cada PRM dispone de una antena con sensores meteorológicos, cámaras domo, radar, y sistema AIS para la identificación de las naves que transitan por la vía. Cada estación generará además datos meteorológicos, ambientales y podrán dispararse alertas tempranas para los usuarios en caso de acaecimiento. La información, además, estará disponible en forma automática para todas las instituciones estatales y a disposición de todos los usuarios. 

También destacaron las mejoras realizadas sobre la traza para tener una navegación más segura y eficiente, como las tareas llevadas a cabo en distintos puntos que permiten habilitar el doble sentido de circulación, generando mejores tiempos para la logística de la producción nacional. 

A eso le sumaron la ampliación de la red de hidrómetros en los ríos Paraguay y Paraná Superior, la adquisición de nuevas y mejores boyas, linternas y equipos de fondeo, entre otras inversiones para renovar y extender la infraestructura disponible a lo largo de la traza.

 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Puerto La Plata celebra 135 años de crecimiento junto a la comunidad

El titular del Consorcio de Gestión, José María Lojo, presidió la conmemoración.

Hace 6 días
Por

Horacio Tettamanti disertará en el Senado sobre las actividades portuarias en Argentina

La exposición se realizará mañana desde las 10 en el Salón Illia.

Hace 1 semana
Por

Arreseygor visitó TecPlata

El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables recorrió la terminal de contenedores ubicada en Puerto La Plata.

Hace 1 semana
Por

Cruz del Sur planta 2.000 árboles en Jujuy y refuerza su estrategia ambiental

El nuevo bosque, en alianza con El Club del Clima, contribuirá a la captura de carbono y a la regeneración de ecosistemas de altura.

Hace 1 semana
Por

ARLOG lanza su programa de capacitación en logística para abril y mayo

Los cursos están enfocados en supervisión, transporte e inteligencia artificial aplicada a la cadena de suministro.

Hace 1 semana
Por

Hidrovía: entre la incertidumbre y la necesidad de una planificación estratégica

El especialista en transporte fluvial Juan Carlos Venesia analizó el tema en Up River.

Hace 2 semanas
Por