“Energía, telefonía celular e internet deben ser declarados servicios públicos”

Por

19 mayo, 2020

Lo afirmó la diputada nacional Liliana Schwindt en una reunión virtual con dirigentes de CAME UNIDA. Dijo además que cuando pase la pandemia “no podremos salir adelante con las persianas bajas de las Pymes” y que los bancos privados en esta crisis “no puede ser que ganen sobre el hambre de la gente”.

Un centenar de empresarios de toda la Argentina, participaron del encuentro con la Vicepresidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, para dialogar sobre “Problemática en pandemia con facturación de empresas energéticas”, produciéndose en su desarrollo un rico debate. El dirigente y coordinador de CAME UNIDA, Mauro González, ofició como moderador.

En ese contexto, la legisladora respondió a todas las inquietudes planteadas, expresando que “las Pymes con el corazón de la economía, sinónimo de producción, empleo e innovación. Sus empresarios son los que le ponen el pecho a todo”.

Asimismo, indicó que la energía en sus variadas formas “debe estar para el desarrollo. No puede ser que una factura le complique la vida a quien produce”. También afirmó que por ahora no hay proyectos que impulsen la “pesificación” de las tarifas, “pero si está en revisión la política tarifaria integral, que se va a hacer post pandemia”.

Tras algunas intervenciones de empresarios que refirieron al tarifazo producido entre 2015 y 2019, Schwindt sostuvo ahora hay una visión absolutamente diferente. “Cuando pase la pandemia no podremos salir adelante con las persianas bajas de las Pymes. El costo de la energía no puede ser un problema para que las empresas produzcan. Desde el ámbito parlamentario, estamos para escuchar la problemática, apoyar el trabajo y el empleo”.

En el mismo sentido señaló que “vamos a propiciar que la energía, la telefonía celular e internet sean declarados servicios públicos. En medio de la pandemia, han aumentado sus tarifas, cuando forman parte imprescindible del teletrabajo y la educación de los niños y adolescentes. Nosotros trabajaremos para lograr esa declaración, que va a despertar una fuerte lucha de intereses”.

La diputada insistió en el rol que deben desarrollar los organismos de control en cada una de las provincias, para que se pague lo justo y no se impida la actividad productiva.

Finalmente, al ser consultada sobre las dificultades que enfrentan las Pymes para acceder a los créditos con garantía del Estado que les permitan mantenerse en pie, opinó que “los bancos privados son los que menos ponen en esta crisis y no deberían ganar un peso en la actualidad, porque ganaron excesivamente en los últimos cuatro años y no puede ser que ahora ganen sobre el hambre de la gente”. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La inversión real aumentó 29,3% anual en febrero

Sostienen que logró recuperar el nivel que tenía antes del comienzo de la crisis de fines de 2023.

Hace 4 días
Por

Argentina acordó con el staff del FMI financiamiento por US$ 20.000 millones

Lo anunció Luis Caputo en la XXIII Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina.

Hace 5 días
Por

Según la CAC en febrero creció el consumo en hogares

El Indicador de Consumo registró un aumento del 0,3% frente a enero.

Hace 5 días
Por

La actividad creció 7,5% interanual en febrero

La medición desestacionalizada registró una suba de 1,0%.

Hace 5 días
Por

CAME y FEDER participaron del lanzamiento de “Creando Capacidades Locales”

La iniciativa impulsa el empleo y el desarrollo emprendedor a través de la capacitación.

Hace 1 semana
Por

La CGT decretó un paro nacional para el jueves 10 de abril

La central obrera movilizará el día anterior para acompañar el reclamo de los jubilados.

Hace 2 semanas
Por