Entidades patagónicas reclaman por el mal estado de las rutas nacionales

Piden la intervención del gobierno nacional y consideran que "no son rentables" para el sector privado.

21 enero, 2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto a un conjunto de Federaciones de entidades que nuclean a empresarios de la Patagonia, se reunieron para manifestar su preocupación por el deterioro de las rutas nacionales 3 y 40, dos vías fundamentales para la conexión de la región con el resto del país

Fueron parte del encuentro Federación de Entidades Empresaria Neuquinas (FEEN), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN), la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina (FEEBA), la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa (CACIP), la Federación Empresaria del Chubut (FECh), la Federación Económica de Santa Cruz (FESC) y la Cámara de Comercio y Otras Actividades Empresarias de Ushuaia.

Ambas rutas son claves para la conectividad logística, comercial y turística de la región, por ser los caminos que unen a la Patagonia con las otras provincias de la Argentina y con los países vecinos. A tal fin, el bloque patagónico planteará un diagnóstico pormenorizado de la situación actual y del plan nacional vial, especialmente sobre cómo será la estrategia de privatizaciones.

“No son rentables”

No obstante, cabe destacar que la mayoría de las rutas no son rentables como negocio. Por tal motivo, CAME y las entidades de las seis provincias patagónicas estiman necesaria la intervención del Gobierno nacional para la puesta en valor de las rutas más extensas del país. La RN 3 tiene una extensión de 3079 km, en tanto la RN 40 alcanza a 5196 km.

Se determino también que cada jurisdicción haga el informe en consulta con los gobiernos locales, ya que existen diversas posturas. Por un lado, está la de Río Negro y Neuquén, que propusieron que se les traspasen varias rutas nacionales. Por otro, el caso de Chubut, cuyo gobernador propuso terminar obras nacionales a través del canje de deuda de la provincia con la Nación, estima que de ese modo podrán finalizarse las obras paralizadas.

El bloque patagónico considera que es imperioso que se garantice la seguridad vial para la circulación de bienes, cargas y personas en dos recorridos importantes para toda la región, pero que además son un símbolo para la Argentina.

Participaron del encuentro el presidente de CAME, Alfredo González; el secretario gremial de la entidad PyME, Guillermo Polke; el titular de FEEN, Fernando Zurita; el presidente de FEERN, Walter Sequeira; el titular de FEEBA, Leonardo Marcasciano; la presidenta de CACIP, Graciela Bejar; el titular de FECh, Carlos Lorenzo; la presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández; y la titular de FESC, Miriam Giorgia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Arreseygor volvió a acusar a medios y políticos por el fracaso de la licitación de la VNT

Ante los cuestionamientos de los diputados defendió el pliego y confirmó una nueva convocatoria.

Hace 1 día
Por

Frustrada licitación de la VNT: “Milei debería haber echado a los funcionarios responsables”

Lo afirmó Gustavo Alonso y consideró que el gobierno "demostró la poca relevancia que le da a la logística marítima y portuaria".

Hace 2 días
Por

Corrientes refuerza su infraestructura portuaria para impulsar el comercio exterior

Anunciaron la ampliación de la zona primaria aduanera.

Hace 3 días
Por

Europa acuerda medidas estrictas para frenar la contaminación marítima

Amplía la prohibición de vertidos de petróleo por parte de los buques a las aguas residuales y la basura.

Hace 1 semana
Por

La trama detrás del fracaso de la licitación de la hidrovía

La Casa Rosada apuntó contra DEME, pero los movimientos previos alimentan otras versiones.

Hace 1 semana
Por

Crisis en la Hidrovía: la licitación queda en el aire y ¿Jan de Nul se beneficia?

La falta de competidores podría derivar en una prórroga que prolongue el dominio de la empresa en el corredor fluvial.

Hace 1 semana
Por