Los costos del transporte de cargas en la Argentina, entre 2002 y 2024 registraron aumentos siderales alcanzado a 347.653%. La cifra surge de los datos relevados mensualmente en los últimos 22 años para confeccionar el Índice de Costos del Transporte (ICT) de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
En el período comprendido entre 2003 a 2021, el Índice mantuvo una inflación de costos de dos dígitos, mientras que en los dos años siguientes trepó a tres dígitos: en 2022 los costos registraron un incremento de 121% y en 2023 un aumento récord de 247,6%.
En 2024, en medio de un contexto recesivo y con un entorno de menor inflación general, el ICT cerró en 84,91%, marcando una tendencia hacia la estabilización y baja de la inflación para 2025.
Mensualmente, el Departamento de Estudios Económicos y de Costos de FADEEAC releva el comportamiento de los 11 rubros más representativos de la estructura de costos del transporte: Patentes y tasas; Material rodante; Personal; Gastos generales; Reparaciones; Costo financiero; Combustible; Lubricantes; Neumáticos; Seguros; y Peaje.
El ICT, que es auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector y el resultado final conjuga las variaciones de costos en viajes de distribución, corta, media y larga distancia en todo el país.
Peajes encabezó en 2024
El año pasado el rubro que registró mayor incremento fue Peajes, con una suba de 380% y 10 de los 11 ítems culminaron con aumentos. La excepción fue Costo Financiero, que cerró el año con un descenso de 32,35%.
Luego de Peajes, el podio de mayores incrementos se completa con Patentes y Tasas (237,76%), y Personal (189,72%). El resto de los rubros registró los siguientes aumentos: Gastos Generales, 153,67%; Reparaciones, 111,65%; Seguros, 98,10%; Combustible, 74,92%; Material Rodante, 47,90%; Lubricante, 17,54%; y Neumáticos, 0,45%.