Erradicar el trabajo infantil es urgente

Por

13 junio, 2022

Desde el año 2002, cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el objetivo de visibilizar la gravísima problemática que atraviesan las Infancias y Adolescencias. Niños, niñas y adolescentes son vulnerados en sus derechos siendo víctimas de claras explotaciones, pero también llevando a cabo obligaciones, responsabilidades y tareas para las que no están preparados desde un punto de vista bio-psico-social.

Estas acciones limitan el acceso al derecho a la salud, a la educación, ya que facilitan la inasistencia – la repitencia y aumenta la probabilidad de abandono escolar; al juego libre y condicionan fuertemente las posibilidades de desarrollo y el despliegue de sus plenas capacidades de elección y proyección del futuro.

En nuestro país el Trabajo Infantil constituye un delito y representa una de las más graves violaciones a los derechos en las Infancias y Adolescencias. De acuerdo con la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 publicada en el año 2018, el 10% de los niños y niñas de 5 a 15 años realizan al menos una actividad productiva. En las áreas rurales aumenta a casi el 20%. Si miramos el impacto de este flagelo en adolescentes de 16 y 17 años, la cifra asciende al 31,9% del total del país que realiza al menos una actividad productiva, mientras que en las áreas rurales lo hacen el 43,5%.

La situación de la pobreza en Argentina impacta de manera negativa y profunda en las Infancias y Adolescencias, siendo uno de los factores de incidencia del Trabajo Infantil. Datos del INDEC, correspondientes al segundo semestre del 2021 en base a la Encuesta Permanente de Hogares, indican que el 51,4% de las niñas, niños y adolescentes vive en la pobreza, lo que se traduce en 5,5 millones de niños/as menores de 14 años. Otro grupo se ve obligado a cumplir con alguna actividad productiva para ayudar a sus familias, u otras personas de su entorno cercano, esta situación representa el 67,7% de infantes urbanos y 65,2% de sus pares rurales.

Si bien la crisis económica es profunda y está en la esencia de la problemática, debemos seguir trabajando para visibilizar una práctica que pone en riesgo a millones de niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a volcarse a las actividades productivas cuando deben vivir una vida con pleno acceso a sus derechos. Asimismo, seguir ubicando el tema en un lugar de prioridad en la agenda pública con el fin de desarrollar acciones para abordar la problemática y trabajar en perspectiva de derechos y accesibilidad.

Desde Aldeas Infantiles SOS Argentina tomamos en cuenta a diario esta realidad e intentamos revertirla desde nuestros programas. Cada día trabajamos en la construcción de entornos saludables, seguros y protectores, donde los niños puedan desarrollarse plenamente libre de cualquier forma de trabajo infantil, y sobre la base de vínculos afectivos positivos que propician la participación en las actividades y asuntos que les conciernen. Impulsamos y convocamos fuertemente al compromiso del Estado para abogar por los derechos de niños, niñas y adolescentes para que se implementen todos los recursos necesarios para arribar a soluciones integrales que mitiguen, desarticulen y en su fin máximo erradiquen el Trabajo Infantil y sus negativas consecuencias.

Por la Lic. Alejandra Perinetti, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Salvador retira bitcoin como moneda de curso legal

El FMI presiona a país centroamericano para abandonar el uso de la criptomoneda oficial | Por Matias Bari.

Hace 14 horas
Por

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 17 horas
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 5 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 6 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 7 días
Por