“Es importante tener una estrategia con incentivos para industrializar el litio”

Es necesario avanzar más rápido que Brasil para que las inversiones se localicen en nuestro país.

Por

21 junio, 2023

El litio ha adquirido un estatus destacado como mineral estratégico debido a su papel fundamental en la fabricación de tecnologías que desempeñan un papel crucial en la transición energética que estamos experimentando. Este elemento se ha convertido en un componente esencial de las baterías de ion-litio utilizadas en vehículos eléctricos, almacenamiento de energía renovable y dispositivos electrónicos portátiles.

En ese sentido, se debate qué hacer con ese mineral en Argentina. En medio de discursos difusos y poco claros, el economista investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Pacheco, Federico Dulcich, explicó en Ser Industria Radio, cómo deberían ser los procesos para lograr la industrialización del litio.

Al respecto, en el aire de 221Radio, Dulcich destacó que Argentina posee una industria automotriz competitiva, lo cual es fundamental para la industrialización del litio en caso de iniciar la fabricación de vehículos 100% eléctricos en el país. No obstante, subrayó la necesidad de avanzar rápidamente para atraer inversiones de productores de baterías y evitar que se dirijan a Brasil.

El litio se convirtió en una pieza clave para cambiar la economía argentina, en particular para el norte argentino. ¿En qué instancia se encuentra el proceso de producción?

El potencial del litio en Argentina de a poco se va volviendo realidad. Lo primero que hay que decir es que cuando se habla de este tema es que Bolivia, Chile y Argentina concentran gran parte del recurso que tiene potencial para ser explotado económicamente. Argentina de a poco está avanzando en aprovecharlo como lo hace Chile. Bolivia en ese sentido viene un poco más rezagado. El litio se está tornando un recurso fundamental en la transición energética. Sobre todo en la tecnología de baterías, por lo cual se proyecta que va a tener una demanda muy importante. A partir de ahí se abren todas las posibilidades, no solo para producirlo y exportarlo en formas primarias sino también para industrializar el recurso, que sería una de las perspectivas más positivas desde el punto de vista de la Argentina.

¿Es lo mismo hablar de recursos que de reserva?

No. Recurso es la disponibilidad natural en la corteza terrestre del litio. Mientras que reserva es ya cuando esa dotación se analiza desde la perspectiva económica de costos, regulación. Transformar los recursos en reservas y posteriormente en producción tiene que ver con las condiciones de mercado, las de regulación y otras cosas más. Algunas de ellas son volátiles. Por lo tanto, cuando los precios suben son mucho más atractivos los proyectos para explorar.

Además de las baterías, ¿hay otras formas de industrializar el litio?

En su cadena de valor para adelante, aproximadamente el 70% se destina a la producción de baterías, gran parte va para los vehículos eléctricos. Después hay otros usos secundarios en la industria del vidrio, cerámica, lubricantes. En Argentina la forma de industrializar el recurso es con baterías. Dentro de las industrias que podrían demandar esas baterías hay dos que son las más importantes: la automotriz y la electrónica de consumo. En ese sentido, la electrónica en el país es una industria mucho menos competitiva, con bajo nivel de integración, que está más que nada radicada en Tierra del Fuego. Mientras que la Automotriz es una industria mucho más importante, exportadora. Además hay que agregar que un vehículo eléctrico demanda mucho más litio que un dispositivo móvil electrónico. Las baterías de los vehículos eléctricos demandan entre 40 o 100 kilos de carbonato de litio. La industria automotriz tiene mucho potencial para ir abriendo líneas de producción de vehículos eléctricos, a partir de ahí integrar la cadena y en algún momento producir a escala para lograr la industrialización del recurso desde el litio a la batería y al vehículo eléctrico. Esta es una oportunidad que otros países como por ejemplo Chile, que cuenta con el recurso, no puede aprovechar porque no tiene industria automotriz. Lo mismo para Australia, que tenía una producción automotriz importante y la fue perdiendo en la última década.

¿Es necesario nacionalizar el litio?

Primero hay un tema legal. El litio, por la reforma de la Constitución, está dentro de la esfera de las provincias. Después, más allá de cuál sea el instrumento legal, creo que es importante tener una estrategia con incentivos para lograr la industrialización. En base a eso ver cuáles son los mejores instrumentos y no a priori, si tiene que estar en la esfera nacional o provincial. Desde esa perspectiva la idea de lograr industrializar el recurso viene más que nada no tanto del litio para adelante sino de la industria automotriz para atrás en la cadena de valor. Cuando la Argentina logre producir vehículos eléctricos va a tener muchas más chances de que se instale una productora de celdas de baterías y que esas celdas se produzcan en base al litio argentino. Es una chance importante porque tenemos una industria automotriz relevante. En ese proceso nuestra principal competencia es Brasil que también viene lento en esto. Por eso hay una ventana de oportunidad pero se debe avanzar más rápido que Brasil y lograr que las inversiones se localicen en la Argentina y en un futuro produzcamos vehículos eléctricos y también baterías. Así se integraría toda la cadena desde los salares a las baterías y a los vehículos.

Al hablar de una batería para la electromovilidad. ¿En qué medida se integran recursos argentinos?

Actualmente, Argentina le está aportando a esa cadena de valor el litio. El elemento básico de una batería son las celdas, que son un poquito más grandes que una pila convencional. Se ponen un conjunto de celdas y eso es un módulo que, al juntarlo con otros, forman una batería que requiere un software para gestionarla. Las baterías en un vehículo 100% eléctrico son un componente importante del costo, entre un 25 y un 50%. Dentro de una batería, el litio no es un componente tan importante. Será del orden del 5 o 10% dependiendo el precio y la química de la batería, la tecnología. La producción de las celdas está muy concentrada en un grupo de siete, ocho empresas asiáticas como LG, Panasonic, Samsung, que desarrollaron la tecnología, primero para la electrónica. Después abrieron unidades de negocios para movilidad eléctrica. Los proyectos que están en la Argentina, que producen alguna batería de litio, en general todos usan celdas importadas, salvo lo que se vaya logrando producir del proyecto de Y-TEC o alguna cuestión así.

Ahora se habla de baterías de sodio. ¿Es una amenaza para las posibilidades de Argentina?

Lo de sodio está arrancando, hay inversiones en marcha, es una alternativa al litio, pero tienen algunas desventajas porque tendrían que ser baterías más grandes y todavía falta mucha prueba en condiciones reales puestas en los vehículos. Por los anuncios de inversiones que hay, la tecnología del litio domina ampliamente, hay muchos anuncios de gigafactorías en Europa, por lo cual va a haber varios años de baterías de litio. La producción de celdas está muy concentrada porque depende de una tecnología y un conocimiento muy específico que tienen esas empresas asiáticas. Si Argentina logra avanzar en producir vehículos eléctricos y tener inversiones para producir las celdas o que las desarrolle algún grupo local y dentro de 10, 15 años la tecnología dominante pasa a ser otra. Igualmente, en ese lapso, en el país se habría desarrollado la tecnología, con lo cual va a ser más difícil que se salga del mercado. En ese sentido, la idea sería aprovechar el litio para posicionarse en un mercado muy concentrado, con mucho know how y con mucha tecnología. Si en el futuro la industria no dependiera tanto del litio, Argentina ya estaría posicionada. Las dos grandes claves son la industria automotriz y moverse más rápido que Brasil para conseguir las inversiones para la producción de baterías.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

PCR y ArcelorMittal Acindar avanzan con un nuevo Parque Eólico

El plan incluye 180 MW de potencia eólica en Olavarría y una planta solar en San Luis, innovando en energías limpias.

Hace 4 horas
Por

Anuncian inversiones millonarias en cuatro provincias

De la mano del RIGI alrededor de US$ 2.500 millones se inyectarán a proyectos de minería y energías renovables.

Hace 4 horas
Por

YPF se convierte en el principal exportador de petróleo de Argentina

Gracias al crecimiento del yacimiento de Vaca Muerta y el aumento de ventas a Chile, la petrolera nacional alcanzó un promedio de 40.000 barriles diarios de crudo Medanito exportado.

Hace 1 día
Por

Destacan la necesidad de regular el mercado de carbono para avanzar en la transición energética

Verónica Tito remarcó la importancia de establecer normativas claras sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

Hace 4 días
Por

La generación de energías renovables sigue superando récords

En septiembre cubrieron el 21,1% de la demanda.

Hace 6 días
Por

YPF impulsa la producción de petróleo shale con un aumento del 36% en el tercer trimestre

El crecimiento shale marca el 49% de la producción total de petróleo de la compañía, fortaleciendo su perfil exportador.

Hace 1 semana
Por