“Estamos camino a la destrucción del entramado productivo”

La subsecretaria bonaerense, Mariela Bembi, se analizó al crítico momento que atraviesa la industria.

Por

10 junio, 2024

La recesión que atraviesa Argentina impacta de lleno en la industria nacional y en la provincia de Buenos Aires, donde se registra la mitad de la producción manufacturera del país. Ante esta situación, la economista Mariela Bembi, subsecretaria de Industria, PyMEs y Cooperativas bonaerense, señaló que la destrucción del entramado productivo tendrá consecuencias duraderas.

En diálogo con Ser Industria Radio, la funcionaria criticó las políticas del Gobierno de Javier Milei, que apuesta al achicamiento del Estado y su intervención en la economía, mientras que en el resto del mundo se observa una tendencia opuesta.

Además, ante la posibilidad de la sanción del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), Bembi remarcó la importancia de industrializar los recursos naturales de Argentina de manera que beneficien a las industrias locales y no solo a los inversores extranjeros.

La Subsecretaria también hizo referencia a la necesidad de desarrollar infraestructura y logística para mejorar la competitividad de la producción bonaerense. A su vez, se refirió a los programas impulsados por la Provincia para apoyar a los emprendedores.

¿Cómo atraviesa la Provincia el ajuste del gobierno nacional y su correlato en la industria y el empleo?

Desde la Provincia estamos muy preocupados por la situación. Vivimos una recesión inédita, un 30% de caída de la demanda, 20% de la industria a nivel nacional desde el inicio del gobierno de Milei. La provincia de Buenos Aires es el corazón productivo de la Argentina. El 50% de la producción industrial lo tenemos acá y todo lo que pega a nivel nacional, pega mucho más en la Provincia. Todos los días estamos recibiendo consultas, pedidos de empresarios PyMEs que están teniendo que reducir personal. Estamos en un momento donde las PyMEs están muy preocupadas, tratando de sostener el empleo. Sabemos lo difícil que es formar a los empleados y los PyMESs conocen la historia de cada uno de sus trabajadores, saben que cuando se pierde un empleo queda desamparada una familia. En ese marco se está dando una pérdida de empleo por goteo. Esto quiere decir que cuando un empleado renuncia no se toma otro, se echa de a uno, de a dos, hay suspensiones, se adelantan vacaciones. Esto está pasando, hace seis meses que asumió el gobierno y la situación es cada vez más compleja, no se está viendo una recuperación del consumo. La industria argentina depende mucho del mercado interno y si el mercado interno está deprimido, por más que algunas exporten, no vemos una solución para las PyMEs que están ven como su mercado cada vez se achica más y como sus proyectos productivos cada vez tienen menos futuro.

Muchos empresarios reviven los meses de
pandemia, con la diferencia que en aquel momento el Estado aportaba para sostener el empleo…


Exactamente. Estamos como en pandemia, solo que el Estado colaboraba con los empresarios para poder pagar la mitad de los sueldos para preservar los puestos de trabajo y en este contexto el gobierno nacional no tiene ninguna política para sostener el empleo. Pareciera que el que puede sobrevivir, que sobreviva y el que no, que se fije, que el mercado lo ajuste. Desde Provincia no tenemos los recursos, ni las capacidades que tiene el gobierno nacional para paliar esta situación. Estamos acompañando, tratando de generar algún tipo de política para sostener a los emprendedores, acompañar a las cooperativas… Tenemos política de acompañamiento a los parques industriales. Pero si desde el gobierno nacional se genera una situación donde se abren las importaciones, se reducen los ingresos reales de la población, cae la demanda y aumentan las tarifas, es una tormenta perfecta. Nada que podamos hacer desde el gobierno provincial va a alcanzar para detener esta caída, la desaparición de empresas y la pérdida de puestos de trabajo.

La industria atraviesa un duro momento.

¿Con la apertura de importaciones, las PyMEs pueden competir?


No, es bastante complejo. De todas maneras no estamos viendo una avalancha importadora porque no hay consumo. Es más complicado aún que en los 90, porque en los 90 había algo de consumo en el mercado interno. Las empresas no producían, pero se reconvertían y sostenían algunos empleos e importaba. Ahora ni siquiera pueden hacer eso porque no hay plata ni para comprar productos importados.


¿Esta situación se puede sostener en el mediano plazo?

El gobierno nacional está haciendo todo para que esto continúe. No veo que las PyMEs puedan aguantar. En el mediano plazo estamos camino a una destrucción del entramado productivo, con pérdida de capacidades productivas que después no vamos a poder recuperar. Es muy fácil destruir y muy difícil poder reconstruir. Siempre digo, bajamos 10 escalones y es muy difícil subirlos.


El mundo protege sus industrias. ¿Cómo se explica que Argentina vaya a contramano?

No es una pregunta que me tengas que hacer a mí. Hay una concepción ideológica muy fuerte del gobierno nacional que cree que menos Estado es mejor y el mundo efectivamente no está yendo hacia ese lugar. En el mundo, hay una revalorización en las discusiones respecto de la importancia de la política industrial, la necesidad de que el Estado genere herramientas para el desarrollo. Ninguna industria de las más importantes en el mundo se generó sin el Estado. Pensemos en el Internet, es un desarrollo que está asociado a la industria de la defensa y fue desarrollado por el ejército de Estados Unidos. Partiendo desde esa base, no comparto ni entiendo la lógica que tiene el gobierno de pensar que los industriales se van a arreglar solos en un mundo donde claramente ningún industrial se arregla solo y los primeros pasos y el entorno para que puedan crecer y hacerse competitivos los genera el Estado.

¿Habías visto o estudiado algún modelo parecido al que impone el Presidente Milei?

El Presidente es fanático de la economía austríaca, que en términos teóricos es muy poco representativa de las discusiones económicas en su momento y también en las actuales. Las discusiones de los economistas hoy tienen que ver con cómo se genera una industria más competitiva, cómo se genera un entorno para que haya mayores capacidades para innovar, para desarrollar nuevos productos, para que haya incorporación de tecnología, conocimiento, porque están convencidos de que el único camino para que un país se desarrolle es incorporar conocimiento y tecnología a los productos, porque eso genera demanda de mano de obra calificada, especializada y eso se paga mejor. En definitiva todos buscamos eso, poder remunerar mejor el trabajo para que la gente viva mejor y pueda desarrollar sus proyectos. Esa es nuestra concepción del desarrollo y por eso ligamos el desarrollo a la industria.


Es casi inencuadrable…


Poder incorporar tecnología y conocimiento a la producción implica un entramado y una vinculación muy fuerte entre el sistema productivo y el científico tecnológico, universidades, institutos de investigación. Todo lo que también está destruyendo este gobierno, vaciando el CONICET, desfinanciando las universidades, a los investigadores. En ningún lugar del mundo las empresas innovan sin el acompañamiento del Estado y de este entorno. Pensemos en la pandemia donde los gobiernos de los países desarrollados financiaron a las farmacéuticas para que desarrollaran las vacunas. Ni siquiera los países que son modelo para este gobierno hacen lo que hace este gobierno, ni Estados Unidos, ni Alemania, ni ningún otro.

El modelo de reunirse con líderes internacionales de tecnología, es buen marketing pero no hay resultados…

Entiendo la necesidad de mostrarse, generar vínculos. Cristina Kirchner también se reunía. La novedad de este gobierno es que va y se junta con Elon Musk o Mark Zuckerberg, vemos fotos, otros gobiernos también lo hicieron. La cuestión es, más allá de la foto, cómo se genera un entorno que impulse a que esas empresas inviertan en Argentina. Si vos pensás en empresas que producen bienes innovadores o con alto contenido tecnológico, si no tenés mano de obra calificada, ¿cuál va a ser el incentivo para que esas inversiones se radiquen acá? Argentina tiene un montón de capacidades. Es uno de los pocos países que produce satélites y Milei quiere vender ARSAT. ¿Qué entorno está generando? ¿Qué oportunidades de desarrollo para todos esos ingenieros que se formaron en el país y pudieron desarrollar esa tecnología? Lo que está generando son incentivos para que el talento argentino se vaya a mejorar la competitividad y genere mejores oportunidades de desarrollo en otros lugares del mundo.

Milei con Elon Musk.

¿En qué dimensión afecta a la Provincia el recorte de la obra pública?


La obra pública es fundamental para desarrollar obras que el sector privado no desarrolla porque no son rentables o porque el volumen de inversión es tan grande que no hay ningún capital privado que vaya a financiarlo. Las rutas nacionales se financian con fondos internacionales, ni siquiera con presupuesto nacional. Eso tiene que ver con el monto. En términos de obra pública me parece que es importante por tres cuestiones. Por un lado, porque genera mucho empleo y brinda mejores condiciones de vida. Pero además los empleados de la obra pública después en el barrio consumen, le compran a los comercios y los comerciantes toman una persona más. Tiene mucho impacto en el desarrollo local. Y además pensemos en la infraestructura productiva. Mejorar o construir una nueva ruta, mejorar infraestructura en un puerto, tiene un impacto muy fuerte en bajar los costos logísticos. Eso mejora la competitividad e incrementa las posibilidades de exportar y generar los dólares que necesita Argentina para poder superar su restricción externa y encarar un proceso de desarrollo sostenible en el tiempo.

El gobernador expresó su intención de hacer el Canal Magdalena y la bajada al puerto de la Autopista Buenos Aires- La Plata. ¿Se pueden encarar estas obras entre la Provincia, municipios e inversores?

El Gobernador siempre dice que va a realizar tanta obra pública como sea posible dentro de un presupuesto que cada vez se reduce más. Esto se debe a la disminución de la recaudación de los impuestos nacionales que se coparticipan, así como a la reducción de la recaudación de ingresos brutos, que está muy ligada a la actividad económica. Además, la Nación continuamente recorta los fondos especiales para sostener actividades, como si ellos se ocuparan de la Argentina y los gobernadores solo de las provincias, ignorando que las provincias en su conjunto forman parte de la Argentina. El gobierno provincial está haciendo todo lo posible para retomar y terminar las obras que el gobierno nacional abandonó. También está trabajando para que la Nación le permita terminar esas obras. El Canal Magdalena es una obra que debe realizar la Nación porque las aguas son de jurisdicción nacional. Por lo tanto, no basta solo con la voluntad del gobierno provincial, también es necesaria la predisposición del gobierno nacional para llevar a cabo la obra.

Es probable que la Ley de Bases se apruebe y salga el RIGI. ¿Cómo afectaría a la Provincia y cuáles serían las consecuencias para el sector productivo?


La discusión sobre el RIGI me parece accesoria a una discusión más importante, que tiene que ver con la industrialización de los recursos naturales. ¿En base a qué Argentina se va a industrializar? Argentina tiene la posibilidad de explotar los hidrocarburos que provienen de Vaca Muerta y posteriormente, los minerales que están asociados a los procesos de transición energética que están llevando adelante muchos países desarrollados. Uno de esos minerales críticos es el litio. Estamos hablando mucho del litio y de si debemos exportarlo como materia prima o industrializarlo para producir celdas de baterías, baterías y todo lo asociado al desarrollo de la electromovilidad. La industria automotriz está avanzando en esa dirección. También hay muchos otros desarrollos tecnológicos ligados a este proceso, que tienen que ver con la crisis climática y las medidas que toman los países para contribuir a resolver los problemas climáticos que estamos viviendo, problemas que afectan fuertemente a la producción. Las inundaciones en Brasil y en el norte argentino, la sequía del año pasado que implicó la bajante del Río Paraná, y otros fenómenos climáticos, lamentablemente, se están experimentando con mayor frecuencia. En este marco, el régimen de incentivos apunta a atraer grandes inversiones extranjeras para explotar esos recursos y exportarlos. Eso es positivo, pero el problema es que este régimen no contempla el desarrollo de proveedores locales, lo cual impacta fuertemente a la provincia, ya que tenemos industrias metalúrgicas que podrían proveer bienes y servicios a estas grandes empresas. Atraer inversiones extranjeras no es ni bueno ni malo; es importante. Debe haber un régimen de incentivos a las inversiones, pero no es necesario darles todo, permitirles importar toda la tecnología sin impuestos a partir del tercer año o remitir todas las utilidades. Si no, esos dólares que ingresen terminarán yéndose por importación de servicios, insumos, maquinarias y equipamiento necesarios para explotar esas inversiones, además de la remisión de utilidades, y no nos quedará nada. Lo que se generará es una economía de enclave. ¿Qué significa esto? Una empresa que se instala, extrae lo que necesita y luego se va, sin dejar ningún beneficio ni capacidad instalada en el país receptor de la inversión. Eso no ocurre en ningún país del mundo.

Aparte no tendrían CEPO pero sí exenciones que ponen en un marco de competencia leal con nuestras industrias, que pasaron todo tipo de crisis…

Exactamente, pero nadie dice que no hay que dar exenciones impositivas. Sin embargo, ¿realmente es necesario darles todo? ¿Piensan que no va a venir ninguna empresa? Creo que los recursos que tiene Argentina son lo suficientemente importantes como para que cualquier empresa esté interesada en instalarse y explotarlos. Estamos en un momento donde todos los países que tienen recursos de este tipo negocian con las grandes empresas algún régimen de desarrollo de proveedores locales; lo hacen todos los países. Entonces, ¿por qué Argentina tendría que se r la excepción?

En la Provincia las PyMEs están en alerta por un proyecto que modifica el régimen de indemnizaciones y fue aprobado en Diputados. ¿Cómo lo evaluás?

No es una iniciativa del Poder Ejecutivo. Estamos recibiendo consultas de cámaras de PyMEs. Ahora falta la discusión en el Senado. Sabemos también que los empresarios están hablando con Verónica Magario, Roberto Felletti y senadores provinciales, expresando sus posiciones. Seguimos atentos al desarrollo de ese debate.

¿Hay algún antecedente que fundamente esta norma?


No en términos de una ley. En general los jueces definen qué tasa se toma. Hasta ahora en provincia se tomaba la tasa del Banco Provincia, pero en Capital muchos jueces están utilizando CER + 6%, la fórmula que se está impulsando en este proyecto de ley. Sabemos que cuando se hace el cálculo, el monto de las indemnizaciones crece considerablemente.

Muchos empresario PyME piensan tomar créditos para sostener a sus empresas y trabajadores. ¿Hay ayuda?

Siempre en un contexto de recesión se incrementa mucho la demanda de crédito para capital de trabajo. Desde la Provincia, tenemos una línea de capital de trabajo, de descuento de cheques, con el Fondo de Garantías de la Provincia de Buenos Aires (FOGABA) y Provincia Bursátil, empresa del Banco Provincia. Además, desde el ministerio de Producción, bonificamos parte de la tasa de descuento de esos cheques. Es una línea que tenemos desde el año pasado y que, a partir de este año, con el cambio de condiciones, está siendo muy demandada. Apostamos al desarrollo del mercado de capitales y a que las PyMEs lo utilicen para financiarse. Estamos preocupados porque hay una fuerte caída de la demanda de créditos para inversión.

En la costa de Mar del Plata se está trabajando en la exploración offshore ¿Qué significa para la Provincia y para la posibilidad de generar proveedores?

Consideramos que desarrollar la exploración offshore tiene mucho potencial debido a la cercanía al puerto de Mar del Plata. Esto implicaría un crecimiento significativo para el puerto y los servicios que puede prestar a las embarcaciones relacionadas con la plataforma. Además, en Mar del Plata hay numerosas pequeñas y medianas empresas metalúrgicas y un Clúster de Energía que ha desarrollado equipos para Vaca Muerta, el cual también podría proveer las demandas de la exploración. El recurso es nacional. El Gobernador siempre dice que Buenos Aires es una provincia petrolera, porque, aunque no tenemos el recurso, sí refinamos la producción. Para nosotros es una actividad sumamente importante y para la industria bonaerense, implicaría un aumento en la demanda que generaría muchos puestos de trabajo. Para una localidad como Mar del Plata, que tiene graves problemas estructurales en términos de empleo, permitiría diversificar más su matriz productiva y generar empleos que no dependan solo de la temporada turística.

Puerto de Mar del Plata clave para el offshore.

Comentaste que las PyMEs dependen mucho del mercado interno. ¿Qué se necesita para que exporten más?

Básicamente, una cuestión muy importante es tener infraestructura para disminuir los costos logísticos. Esto implica poder exportar más a través de los puertos. El costo del flete marítimo es mucho menor que el del transporte por camión y tiene un impacto ambiental mucho menor. Además, es necesario desarrollar puertos secos en distintas localidades clave de la Provincia, lo que permitiría consolidar carga en otros lugares y reducir los costos de espera en el puerto de Buenos Aires y otros puertos, lo que también disminuye costos. Trabajar en la logística es muy importante. En este momento, estamos trabajando con el Consejo Federal de Inversiones en el desarrollo de una estrategia logística. Ellos trabajan con todas las provincias en la estrategia logística federal, pero también están relevando todos los proyectos necesarios para mejorar la matriz logística de la provincia de Buenos Aires. Muchas cuestiones tienen que ver con infraestructura y otras con regulación. Obviamente, el desarrollo de los trenes también es importante. Estamos en un momento en el que, con la caída de la obra pública, también está disminuyendo el mantenimiento de los trenes, tanto de pasajeros como de cargas.

Si bien la red s de jurisdicción nacional, ¿se podría activar el transporte de cargas por tren?

Sí, claramente. Se requiere una política del gobierno nacional para incentivar el transporte, y eso no está ocurriendo. Además, debido al tipo de inversiones necesarias, no es probable que un privado venga a invertir. El gobierno chino tiene muchas inversiones en este sector, pero parece que hablar de China también es una mala palabra. Nos estamos quedando cada vez más solos y recortando las posibilidades de negociar con distintos países del mundo que pueden generar oportunidades de inversión para Argentina.

Hace unas semanas presentaron un programa para emprendedores en La Plata. ¿Cuáles son los beneficios y el objetivo?

Lanzamos la política para el Desarrollo Emprendedor Bonaerense. Los emprendedores enfrentan muchas dificultades al desarrollar sus proyectos. A menudo, se ve el emprendimiento de subsistencia como una responsabilidad del ministerio de Desarrollo de la Comunidad o Desarrollo Social y al emprendedor innovador como un genio en el garaje, como Steve Jobs desarrollando Apple, que también recibió mucho apoyo del Estado. Creemos que debemos acompañar todos los emprendimientos productivos. El emprendedor de hoy se convertirá en una pequeña y mediana empresa mañana, generando su propio trabajo y empleo para los demás. En ese marco, desarrollamos esta política y presentamos todos los programas del ministerio de Producción para apoyar emprendimientos productivos. Tenemos una línea de financiamiento no bancario, con créditos a tasa cero de hasta $5 millones para proyectos productivos de menos de cuatro años de antigüedad, ya que estos no tienen historial crediticio. Además, contamos con la Escuela Productiva Bonaerense, que ofrece capacitación en comercialización, gestión productiva, finanzas y cálculos de estructuras de costos, para que los emprendedores sepan cuánto les cuesta producir y a cuánto deben vender. También estamos desarrollando un programa de Asistencia Técnica para el desarrollo de nuevos productos y marcas, cruciales para posicionar nuevos productos. El programa Clínica Tecnológica de la subsecretaría de Ciencia, disponible para emprendedores, genera diagnósticos de mejoras en procesos productivos, que luego se financian con la línea Arriba Emprendedores. Además, ofrecemos microcréditos del Banco Provincia con garantía de FOGABA y bonificación de tasa por parte de la subsecretaría de Industria. Es un entramado de programas diseñado para fortalecer los emprendimientos. Constituimos la Mesa de Desarrollo Emprendedor Bonaerense en La Plata, con participación de la Universidad Nacional de La Plata, la UTN y asociaciones civiles que acompañan a los emprendedores. Creamos una red de contención que también detecta otros emprendimientos fuera del radar, trabajando con los municipios, ya que la provincia es muy grande. La organización estuvo a cargo de Mercedes Lagioiosa, secretaria de Producción del municipio de La Plata. Los municipios tienen capilaridad y conocen a sus empresas, cámaras, instituciones y emprendedores. Desde la provincia, acercamos herramientas y las ponemos a disposición para que los municipios puedan acompañar a los emprendedores. La idea es replicar este espacio en otros municipios, generando desde el Estado un ámbito donde los emprendedores puedan relacionarse con todas las instituciones que los acompañan y los fortalecen desde el territorio.

¿Cómo se accede a estas herramientas?

En principio, estamos lanzando la primera capacitación. Ya tenemos más de 100 inscriptos. La capacitación será virtual y se puede conocer a través de las redes del ministerio de Producción. También recomendamos que se acerquen a los municipios donde la secretaría de Producción trabaja bien, así los proyectos no nos llegan sueltos. Esto nos garantiza que esos proyectos van a funcionar, ya que contarán con el acompañamiento necesario en el día a día.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Más de 10 mil kilómetros en clave sustentable

La alianza entre Dow, Celsur y Delterra optimiza el transporte en el país y convierte los residuos plásticos en nuevos recursos para la industria.

Hace 3 días
Por

La industria PyME cayó 3,7% interanual en noviembre

En la comparación mensual la actividad aumentó 3,9%.

Hace 3 días
Por

Avances de Shell en la exploración de petróleo offshore despiertan optimismo

El presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata dio detalles sobre la evolución de la exploración offshore.

Hace 5 días
Por

“La normalización de la macroeconomía ayuda a tener previsibilidad”

Con la lupa sobre la competitividad y la productividad, Diego Príncipi analizó el futuro de la industria argentina.

Hace 5 días
Por

“Con una presión tributaria superior al 50% no podemos competir con el mundo”

Guillermo Siro, realizó un balance de 2024 poniendo el foco en las dificultades que enfrentaron PyMEs.

Hace 6 días
Por

Cómo fomentar el turismo local como motor económico

Desde festivales culturales hasta ecoturismo, las regiones pueden crecer al combinar autenticidad, infraestructura y marketing digital.

Hace 1 semana
Por