En una entrevista exclusiva con serindustria.com.ar, el vicepresidente de TecnoPesca Argentina (TPA), ingeniero Lautaro Godoy, realizó un balance del 2024 y expresó sus expectativas para el sector en el año en curso.
El joven empresario marplatense sostuvo que, tras un período recesivo, 2025 tiene la oportunidad de traer crecimiento económico, oportunidades de expansión y ordenamiento tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.
“El año pasado estuvo signado por la recesión. Fueron meses en los que la industria tuvo que mantenerse firme, planteando objetivos realistas y midiendo cada movimiento”, destacó Godoy.
Entre las principales preocupaciones del sector, mencionó “el atraso cambiario y la elevada carga fiscal, factores que impactan directamente en la competitividad. A ello se suma la escasez de mano de obra. Hay una necesidad imperiosa de que el Estado tome un enfoque industrialista y acompañe con criterio. No se piden beneficios, si no que haya un análisis integral ajustado de la realidad para dilucidar las problemáticas reales”, situación que, a su criterio, “debe ser atendida con urgencia”.
Para mejorar la producción y la competitividad, Godoy considera que el gobierno nacional debe revisar la estructura de costos y reducir la presión impositiva. “Es fundamental que se le preste a nuestra actividad la atención que merece“, remarcó.
“Hay varios actores en esta película y el esfuerzo que se debe hacer, lamentablemente, impacta en unos más que en otros. Resulta inviable que la conflictividad con entes sindicales atemorice con detener la actividad. Al mismo tiempo, nos encontramos con una economía cara para el consumidor en cuanto a alimentos y bienes esenciales. No le podemos echar la culpa al laburante y eso nos incluye a todos, desde el plano operativo al plano estratégico de la industria. Además, el Estado debería poder generar una revisión de la estructura de costos ya que no tiene sentido, matar una industria que emplea miles de personas a lo largo y ancho del país“, expresó.
“Cambio de ciclo”
Asimismo, sostuvo que “entendemos que estamos en una nueva era de Argentina, un cambio de ciclo. Personalmente he apoyado este cambio y estoy dispuesto a acompañarlo. Argentina tiene una matriz productiva forzada y eso, sin dudas, perjudica al bolsillo del consumidor. Dentro del nuevo paradigma, entiendo que debemos apalancarnos en las industrias consolidadas, rentables y prósperas para el país”.
![](https://webmdq-websites.nyc3.digitaloceanspaces.com/wp-content/uploads/2025/02/05181906/TPA-LAUTARO-Y-FACUNDO-GODOY.jpeg)
“La industria naval y pesquera seguramente cuenta con muchas aristas para corregir, pero debemos dedicarle el tiempo pertinente a la cuestión. La olla se encuentra a tope con la presión y no aguanta mucho más“, advirtió el vicepresidente de TPA. .
En cuanto a las desregulaciones aplicadas hasta el momento, afirmó que su impacto en la pesca y la industria naval aún no ha sido significativo, aunque espera que a futuro beneficien al sector.
Consultado sobre la posibilidad de una nueva devaluación, el Godoy fue categórico. “Personalmente, creo que es un cuento de nunca acabar. No creo que sea necesaria una medida de este tipo. Debemos seguir trabajando para encontrar un nuevo punto de equilibrio en nuestra economía. La apreciación de la moneda Argentina resulta fundamental, junto con las reducciones impositivas criteriosas y ajustadas. De esta manera, lograremos obtener una rentabilidad que le de prosperidad al sector en todos los eslabones de la cadena productiva”.
Seguidamente, señaló que “dicho esto, aparecen oportunidades para este Gobierno. Si se analiza la estructura de costos del reprocesado de lo que se pesca, Argentina podría cambiar el paradigma y agregar valor para vender mejor y más caro un producto de aguas nacionales. Ahora, si el modelo de país que se plantea, es un modelo de servicios, la ecuación es otra”.
El empresario también puso en valor el acuerdo MERCOSUR-UE, asegurando que “tenemos que estar vinculados con todo el mundo“. En su opinión, la puesta en marcha de este convenio podría favorecer en los consumidores y abrir nuevas oportunidades comerciales.
“El impacto de negociar con la UE, en un marco de referencia optimizado, siempre va a ser estratégico y positivo. Años anteriores hubo negocios con países que poco aportaban a la industria y no eran estratégicos, sólo formaban parte de acuerdos espurios. Debemos dejar atrás esa etapa oscura de nuestro país”, agregó.
Mirando hacia el futuro, Godoy augura un 2025 que tiene la oportunidad de ser positivo para la industria. “Puede traer crecimiento y oportunidades para la industria, siempre y cuando el sector sea escuchado y atendido efectivamente con criterio ajustado“, concluyó.