Exportaciones Agroindustriales: ¿cómo nos va en el mundo con nuestros productos?

Seis de cada 10 dólares en Argentina vienen del sector que generó un superávit de US$ 39.000 millones.

19 febrero, 2025

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), publicó el Monitor de Exportaciones que analiza cómo nos fue en el 2024. “Las exportaciones del agro aumentaron un 25%, lo que significa que la agroindustria aportó US$ 6 de cada 10 al país. De este modo superaron a las importaciones y generaron superávit comercial. Estas exportaciones nos ubican como los primeros en el mundo con el jugo y aceite de limón y el aceite de soja”, resume Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de entidad.

El Monitor semestral analiza 20 cadenas a la luz de 10 indicadores, realizando un repaso para entender dónde estamos parados y hacia dónde vamos.

En 2024, Argentina exportó un total de US$ 79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$ 48.370 millones. Comparado con 2023, crecieron un 25%, mientras que las exportaciones totales aumentaron un 19,4%.

“Del total de las exportaciones  argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que US$ 6 de cada 10 exportados pertenecen a este sector”, explica Pisani Claro. Al analizar de dónde provienen, el Monitor demuestra que el 69,2% se genera en las cadenas granarias, 14,2% en economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.

El crecimiento de las exportaciones agroindustriales superó el 25% en 2024.

“Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”, ”, analiza Natalia Ariño, Economista de FADA.

Balanza comercial

Para el 2024 Argentina logró un superávit récord de US$ 18.898 millones, luego de haber enfrentado un déficit comercial en 2023 por US$ 6.926 millones. En otras palabras, se exportó más de lo que se importó. Esto se explica principalmente por la caída de las importaciones (-17%), así como el crecimiento de las exportaciones (19%).

La disminución de las importaciones se dio principalmente durante la primera parte del año tras la caída de la actividad económica y el consumo, mientras que el crecimiento de las exportaciones, se dio por principalmente por el agro y energía. Energía mostró un superávit comercial, luego del déficit de 2023.

Por rubro, las cadenas agroindustriales, energía y el rubro minería, son los únicos con superávit comercial. Sin embargo, el de estos dos últimos es inferior: US$ 39.000 millones en el caso de las CAI, US$ 4.414 millones para energía y US$ 2.677 millones en minería.

“Las exportaciones son necesarias por varios motivos: son una fuente de actividad económica y empleo, generan los dólares necesarios para el crecimiento del país, permiten la importación de productos y servicios que consumimos y utilizamos y no los producimos nosotros, también reduce la necesidad de que el país tenga que pedir préstamos y se endeude”, advierte Antonella Semadeni, Economista de FADA.

En cuanto a los Derechos de Exportación, el 91% de lo que recauda el estado a través de ARCA por Derechos de exportación corresponde a las cadenas agroindustriales: US$ 5.994 millones en el 2024.

¿Qué puestos ocupamos en el mundo?

El trabajo resalta que los argentinos “somos los primeros exportadores mundiales de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Estamos segundos con maní, porotos y yerba y terceros con  maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos“, explica Pisani Claro.

Algunos productos argentinos lideran los ránkings a nivel mundial.

“Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa en 8% del total de las exportaciones agro, es la 3° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne”, agrega.

Mercados y perspectivas

Exportamos a más de 155 países, es decir que estamos presentes en el 80% del mundo. Nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos. Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca. Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera.

“Quizás resulte menos conocido que Siria es el principal comprador de yerba argentina o que Alemania es el mayor importador de lana argentina. O que Chile es quien más arroz nos compra. Esto es lo interesante de este Monitor, que nos permite hacer un mapa de nuestras producciones alrededor del mundo”, destaca Ariño.

Los agroalimentos argentinos llegan al 80% de los países del mundo.

La evolución de las exportaciones agroindustriales en el mediano plazo depende de variables locales e internacionales, ligadas a aspectos macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas. “Realizamos un ejercicio para delinear cómo sería la evolución de las exportaciones en los próximos meses, para eso analizamos las perspectivas de algunas variables y producciones clave de Argentina y el mundo”, explican las economistas.

Las perspectivas del 2025 en términos de demanda internacional serían similares al año anterior dado que no se reflejan cambios significativos en el crecimiento de las principales economías del mundo. En competitividad en relación al tipo de cambo son negativas. En oferta exportable podría haber una mejora en algunos sectores como vitivinícola y lácteos pero no así en granos, condicionada también en precios con perspectivas negativas, lo que condicionaría los resultados de las exportaciones del agro para 2025 que podrían rondar entre los US$ 43.000 a 45.000 millones.

“Es de esperar un superávit comercial también para 2025, algo menor al actual, en tanto se espera que las importaciones crezcan más que las exportaciones”, concluyen desde FADA.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

PyMEs cordobesas debutan internacionalmente en la feria de alimentos de Dubái

Participan de la mega exposición de la industria de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África.

Hace 7 horas
Por

Argentina registra superávit comercial de US$ 142 millones en enero

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 24,6%.

Hace 3 días
Por

Las exportaciones de Córdoba crecieron un 20% en 2024

La provincia mediterránea vendió un total de US$ 10.300 millones al exterior.

Hace 1 semana
Por

El Gobierno acusó un “sabotaje” contra la licitación de la Vía Navegable Troncal

Manuel Adorni e Iñaki Arreceygor hablaron desde la Casa Rosada y apuntaron contra la empresa DEME, única oferente en el proceso.

Hace 1 semana
Por

Fuerte incremento del comercio con Brasil

En el primer mes del año creció 34,1% interanual y dejó un saldo negativo de US$ 326 millones.

Hace 1 semana
Por

La ANPyN rechaza impugnación y confirma la licitación de la Vía Navegable Troncal

La resolución 3/2025 publicada en el Boletín Oficial ratifica la continuidad del proceso sin modificaciones.

Hace 2 semanas
Por