La Universidad Tecnológica de La Plata (UTN- FRLP), fue sede del “Primer Encuentro Nacional del Litio, construyendo soberanía energética y tecnológica”. La actividad se desarrolló en el salón de actos Presidente Juan Domingo Perón y contó con una nutrida concurrencia y abarcó todas las aristas que abarca el litio en Argentina.
La apertura estuvo a cargo de destacadas personalidades del ámbito académico y científico, ya que contó con la participación de Luis Ricci, decano de la UTN-FRLP; Martín López Armengol, presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Roberto Salvarezza, presidente del Y-TEC; Hernán Letcher, vicepresidente de YPF- Litio; Carlos Della Védova, director del CONICET La Plata y Alejandro Villar, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).
El evento constituyó un espacio propicio para intercambiar ideas y conocimientos sobre el desarrollo del litio como recurso estratégico para la soberanía energética y tecnológica de nuestro país. Durante las exposiciones y el debate, quedó claro que Argentina cuenta con todas las capacidades para industrializar el recurso que adquiere un alto valor estratégico en el proceso de transformación energética que opera a nivel global. Asimismo, los expositores fundamentaron sólidamente la importancia del rol del estado en la educación pública y en el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.
Industria y soberanía
Luis Ricci fue el encargado de hacer la apertura del encuentro y agradeció la presencia de los disertantes y del público que colmó el Salón. Expresó que las puertas de la UTN están siempre abiertas para este tipo de debates. “Estamos al servicio de la industria asociada al litio, desarrollos e innovaciones tecnológicas y formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo local”.
Sostuvo que “es muy importante que estemos junto a las empresas estratégicas del estado debatiendo las distintas miradas y visiones sobre el litio. Se viene hablando mucho con respecto a este recurso y debemos encontrar puntos en común para ver hacia donde debemos desarrollarnos. Deben primar la soberanía energética y el desarrollo de la industria nacional”.
“Queremos dejar der ser un país productor de commodities o materias primas para transformarnos en una Nación con fuentes de desarrollo de industria nacional que tenga un verdadero impacto en nuestra población. Desde la UTN tenemos mucho para aportar, buscando consensos que nos permitan avanzar en ese sentido, especialmente en el desarrollo y capacitación del capital humano. La educación pública, la universidad, la ciencia y la tecnología, debemos estar juntos para demostrar lo que somos capaces de hacer para el desarrollo de nuestra Nación”, concluyó el decano de la UTN La Plata.
Por su parte, Martín Armengol, recordó que “desde la UNLP nos comprometimos con la producción y en 2018 discutimos qué temas podían iniciar ese compromiso. Así nació el vínculo este tema y conformamos la Mesa del Litio. Convocamos a todas las áreas de la Universidad, porque creemos que el conocimiento se potencia y enriquece a partir de compartir en el concepto de la inteligencia colectiva. Después dimos el paso de la articulación interna y con otras instituciones”.
Añadió que Argentina “debe completar la cadena de valor que tienen los recursos naturales, es una decisión política trascendente. Nuestro país es uno de los principales productores de litio junto a Chile y Bolivia. Nos largamos a hacer las células para baterías pensando en el recurso estratégico no solo para las exportaciones, por más que en el primer trimestre de este año el carbonato de litio exportó más de US$ 230 millones con un crecimiento muy importante respecto a los años anteriores”.
Por último, remarcó que “el país se construyó gracias a la educación pública y la mejor manera de posicionar la educación pública es mostrando lo que hacemos. Si esto no es valorado por la sociedad, tenemos que plantearnos para que estamos”.
En Argentina el litio es fundamental para la transición energética
A su turno, Roberto Salvarezza precisó que la discusión sobre el litio “tiene aristas sociales, culturales, ambientales, que hacen que la mirada no sea uniforme. Eso hace que nos cueste tomar una posición decidida sobre un recurso prometedor que tiene Argentina. El litio es fundamental en la transición energética que ocurre a una velocidad muy alta en Estados Unidos, la Unión Europea, China… Esa dinámica implica al litio porque las energías eólica y solar son intermitentes y hay que almacenarlas en algún lugar. Ese lugar son las baterías de ion litio”.
Asimismo, señaló que “también avanza rápidamente la electromovilidad que requiere este tipo de baterías, es una demanda creciente. Así se puede entender lo que sucede en el triángulo que conforman Bolivia, Chile, Argentina, poseyendo recursos considerables, de explotación más fácil y menos costoso que la roca de Australia. Ahí se entiende la disputa geopolítica que hay sobre este insumo”.
El presidente de Y-TEC subrayó que “esto es estratégico. Si uno mira los 38 proyectos que hay en Argentina sobre extracción de litio, algunos avanzados, casi no hay banderitas argentinas a excepción de alguna de YPF que ha comenzado ahora. Se puede industrializar y exportar. Hoy hemos puesto en discusión la industrialización del litio y ese es el rol que tenemos como comunidad científica tecnológica. Pensamos tener la industria de las baterías para el Mercosur, la región. Hay 40 terminales automotrices de México, Brasil y Argentina y podríamos hacer las baterías para los autos eléctricos que fabriquen. No necesitamos ir a competir a China. Tenemos todas las capacidades, los argentinos sabemos hacer satélites y reactores nucleares”.
Seguidamente, Hernán Letcher, volvió sobre la idea y remarcó que Argentina “tiene desarrollos industriales sofisticados con lo cual la posibilidad de recorrer el camino de la elaboración de las baterías, siempre nos pareció central. Para esto es necesario integrar toda la cadena de la producción en nuestro país. La decisión central es que el litio se tiene que industrializar en Argentina”.
Asimismo, refirió que aquellos que viven en las provincias litíferas y ven posibilidades de desarrollo, quieren que ese desarrollo se haga en sus provincias y tenemos que ayudar a recorrer ese camino. Por eso, respecto al litio, tenemos que definir el rol del estado nacional y de las provincias que también tienen centralidad”.
En otro orden y relacionado con algunas propuestas electorales, manifestó que “volver a privatizar YPF implicaría un retroceso fenomenal del desarrollo industrial y económico de nuestro país”.
Articulación
Alejandro Villar, hizo referencia al peso estratégico de darle valor agregado al litio. Puntualizó que desde la CIC “aportamos personal de apoyo para colaborar en este proyecto. Es clave recordar que la ciencia, la tecnología y el conocimiento, se apoyan en el principal recurso que tiene la Argentina y donde más nos destacamos, que son sus recursos humanos. Docentes, investigadores, el CONICET, la CIC, las universidades y otras entidades de formación, se desarrollan gracias a la inversión pública”.
Sin embargo, aclaró que “el futuro es la articulación entre los sectores público y privado, agregar valor a la producción primaria, inversión en ciencia y tecnología. Hay que proyectar un futuro con estado, con políticas públicas y comprometidos con la ciencia. Eso permitirá construir un país con mayor desarrollo económico, justicia social y equidad”.
Al cerrar el panel de apertura, Carlos Della Védova, repasó la vinculación del CONICET con el litio. “Comenzamos desde el llamado del ex presidente de la UNLP, Fernando Tauber. Personalmente, trabajo en la química del azufre, un lugar ajeno y al principio dudaba en qué podía aportar. Pero con el tiempo vimos que el litio tiene aristas de desarrollo muy interesantes. Con esos antecedentes en la Universidad se escribió un libro sobre esta temática. Sin dudas, el punto que nos convoca, es la importancia de la ciencia, la tecnología y el conocimiento”.
Litio en Argentina
Luego de la apertura, la actividad se desplegó mediante el desarrollo de tres paneles. El primero, denominado “Soberanía y desarrollo: el litio como un recurso estratégico”, tuvo como coordinador a Hernán Letcher. Se trató una mirada política y económica, social y ambiental. También incluyó el contexto actual del litio como recurso estratégico tanto a nivel nacional como global. Indicadores y potencial económico del desarrollo en cada instancia de la cadena productiva, geolocalización de la cadena y la cuantificación de la inversión necesaria para su desarrollo. Analía García, de Y-TEC, fue parte del panel.
El siguiente, moderado por Roberto Salvarezza, se tituló “Impulsando la industria nacional: innovación y avances tecnológicos con el litio”. Abordó la mirada integradora de la cadena de valor del litio y el desarrollo industrial. Además, los usos y aplicaciones del litio en diversas industrias y su relevancia en el contexto de la transición hacia una economía sostenible. En ese marco se hizo eje en desarrollos actuales del sector científico, tecnológico y universitario.
Compartieron el debate Javier Idzi de la UTN LP y Fabio Saccone UBA- Y-TEC.
El último panel fue coordinado por Gerardo Botasso, docente de la UTN LP. Identificado como “Tejiendo el futuro del litio en Argentina”, se ocupó de analizar el rol de la Universidad como hilo conductor y del sistema universitario en la investigación, el desarrollo y la formación de profesionales y técnicos calificados. También consideró los aportes tecnológicos del sistema científico universitario y las propuestas formales educativas relacionadas con el litio. La sustentabilidad del recurso
Arnaldo Visintin, UNLP- CONICET, Mariela Ortiz, UTN La Plata – INIFTA, Santiago Arnulphi y Lucas Giménez CENITS UTN, formaron parte de esta mesa.