Fucello afirmó que en Vaca Muerta “hay optimismo, pero con cautela”

El especialista explicó por qué se alejan grandes petroleras mientras la producción alcanza cifras récord.

Por

25 marzo, 2025

En un escenario donde Vaca Muerta mes a mes bate récords de producción, la salida de grandes empresas multinacionales se lee como una seria contradicción y genera incertidumbre. Luciano Fuccello, country manager de NCS Multistage y experto en petróleo y gas, arrojó luz sobre la situación en Ser Industria Radio. Al respecto, apuntó que “los argentinos nos perdemos en la inmediatez. Nos enfocamos en los récords de producción y actividad, pero perdemos de vista la foto general”.

Actualmente, la actividad en el yacimiento neuquino está un 30% por encima del año pasado, con una producción aproximada de más de 700.000 barriles de crudo diarios, un nivel histórico para Argentina que se acerca al de los años 90. Sin embargo, empresas emblemáticas como Total, Equinor y Petronas han decidido vender sus activos o abandonar la región. “Nos tenemos que preguntar, ¿qué están viendo las grandes que nosotros no?”, reflexionó el fundador de Contactos Enérgeticos.

El caso de ExxonMobil es un ejemplo claro. La petrolera dejó Vaca Muerta para enfocarse en Guyana, donde las condiciones resultan más atractivas. “Total está produciendo 200.000 barriles en Brasil, Equinor aumentó su actividad en Noruega tras el corte del suministro ruso. Son empresas con activos en todo el mundo y si encuentran opciones más rentables, es natural que se vayan”, señala Fuccello.

Sin embargo y a pesar de la salida de estas compañías, la producción en Vaca Muerta sigue creciendo. “El 80% de la actividad en la cuenca está en manos de empresas nacionales“, destacó Fuccello, quien no descartó la llegada de petroleras internacionales de “segunda línea” provenientes de Estados Unidos si el gobierno argentino levanta el cepo cambiario.

La clave parece estar en ver si otras empresas ocupan los lugares dejados por las grandes y si el financiamiento logra sostener el crecimiento. “El petróleo está, se puede sacar y eso da lugar a muchas oportunidades. El gran desafío es la velocidad con la que lleguemos al millón de barriles“, dijo Fuccello y aseguró que “hay optimismo, pero con cautela“.

¿Hacia dónde va la inversión?

Uno de los principales interrogantes es si Argentina podrá sostener el desarrollo de Vaca Muerta sin la presencia de grandes compañías internacionales. “Hoy se invierten US$10.000 millones anuales en la cuenca”, señaló Fucello y explicó que ante un escenario hipótetico pensado en que “el año que viene esa inversión se redujera a cero, la producción caería fuertemente”, advirtió.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) aparece como un atractivo para los capitales. “Hay proyectos presentados y aprobados, especialmente en infraestructura, claves para la exportación”, señaló Fuccello. Sostuvo que “un oleoducto es una inversión gigantesca que se recupera en muchos años y tienen que hacerla los privados. La clave será ver si efectivamente estás inversiones se concretan”.

La salida de empresas también genera incertidumbre sobre el mercado laboral. “El caso de Exxon es claro: la compró Pluspetrol y absorbió a los trabajadores. Pero antes de irse, las empresas reducen su actividad, lo que ya implica un ajuste en el empleo”, indicó.

La situación es aún más crítica en las provincias más sureñas del país. “En Santa Cruz ya hay más de 2.500 despidos y en Chubut se están bajando equipos. Empresas como Halliburton anunciaron que dejan esa provincia para enfocarse en Vaca Muerta”, precisó el especialista.

El desarrollo del sector también impacta en la economía nacional, porque su desarrollo será clave para incrementar las arcas del Banco Central. “Hoy, todo el incremento de producción se destina a la exportación. Se habla de una balanza comercial positiva de US$30.000 millones, que podría ser mucho mayor si se incluye el gas”, afirmó Fuccello. “El petróleo está, el potencial es enorme. Lo que falta es definir cuán rápido vamos a crecer”.

No obstante, el country manager de NCS Multistage reconoció que las compañías tienen planes para bajar la actividad a mediados de este año. En ese sentido, señaló que son varias las razones. “Primero las que cotizan en bolsa quieren mostrar aumento de producción en el tercer trimestre. Entonces se está apurando ahora toda la actividad para aumentar esa producción y poder mostrar esos resultados. Pero también va a haber una incertidumbre respecto a las elecciones de medio término”.

El contexto político juega un rol clave en las decisiones del sector. “En Argentina, cada elección trae una disminución en la actividad. Hay cautela en los negocios porque no se sabe qué va a pasar”, consideró Fuccello. “Pero, una vez que terminan las elecciones y hay certezas, la actividad vuelve a aumentar”.

Sobre la postura del gobierno de Javier Milei, considera que “se ha dado libertad a las provincias para que manejen sus propios acuerdos”. Según su análisis, “el gobierno ha puesto un marco general de condiciones y deja que cada provincia se haga responsable de lo que pase”. Al respecto, destacó el caso de Neuquén, que considera “un caso de éxito en hidrocarburos”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 2 días
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 2 días
Por

Estiman que la producción de litio aumentará un 75% en 2025

Argentina busca posicionarse como un proveedor confiable de minerales estratégicos. .

Hace 4 días
Por

YPF Luz inauguró en Córdoba su parque eólico más potente

Con una inversión de US$250 millones, la compañía suma 155 MW de energía renovable y abastecerá a 40 empresas industriales.

Hace 7 días
Por

YPF inauguró el primer centro inteligente del downstream argentino

El Real Time Intelligence Center funcionará en la Refinería La Plata con monitoreo 24/7 y uso de IA para optimizar procesos productivos.

Hace 1 semana
Por

Oldelval inauguró el Proyecto Duplicar y abrirá dos nuevas etapas de expansión

La obra demandó una inversión de US$ 1.400 millones y permitirá generar exportaciones adicionales por US$ 8.000 millones anuales.

Hace 2 semanas
Por