A pocos días de terminar su ciclo como presidente del Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay (EAPCU), el ingeniero Marcelo Gay Balmáz dialogó con Ser Industria e hizo un balance de la tarea realizada desde febrero de 2020.
En ese contexto, recordó que poco tiempo después de hacerse cargo, se declaró la pandemia del Covid 19. No obstante, el puerto entrerriano logró desarrollar una intensa tarea incrementando su actividad anualmente hasta alcanzar este año el movimiento de al menos 27 barcos de ultramar.
Asimismo, hizo referencia a las capacitaciones brindadas al personal, al que definió como “nuestro capital más importante” y al hito histórico que marcó la primera operación de un puerto de Latinoamérica con India. También identificó los desafíos más importantes que tiene por delante el puerto entrerriano ubicado a orillas del Río Uruguay.
Expresó además que “a mi entender la producción, la industrialización, la logística y el comercio, son algunos de los caminos que debemos seguir para ordenarnos y lograr un crecimiento como sociedad, como país y como región”.
¿Qué balance podés hacer de tu trabajo al frente del Puerto?
En primer lugar, quiero recordar que iniciamos la gestión a mediados de febrero de 2020 y poco después comenzó una pandemia que paralizó al mundo. Justamente al mes, se decretó el confinamiento obligatorio y nuestra actividad fue declarada esencial. Por lo tanto, pudimos trabajar bajo estrictos protocolos de seguridad para evitar contagios y propagación del virus Covid 19. Bajo esas circunstancias y con el agravante de que el personal relacionado a las tareas portuarias venía de una etapa de muy poco trabajo, recibí solicitudes de ayuda social para las familias. Pocos días después les expliqué que no podía darles esa ayuda, sino que, por el contrario, gracias a las gestiones realizadas con las empresas y los diversos estamentos del estado, destrabamos situaciones y comenzamos a recibir buques para cargar.
¿Cuál fue el resultado de ese año?
Ese año se cargaron 15 buques ultramarinos, con 274.035 toneladas. En 2021, llegamos a 17 con 295.152 toneladas y en el 2022 fueron 16 con 227.669 toneladas.
¿Cómo resultó 2023 para el Puerto Concepción del Uruguay?
El avance fue importante. Enlo que va de este año se cargaron 23 buques ultramarinos, con 398.049 toneladas, previéndose hasta fin de año al menos 4 buques más. Eso representa que se va a exportar más de 478.049 toneladas, que equivale aun incremento de más de 210% respecto al año anterior. A su vez queda un horizonte de carga, gracias a las gestiones realizadas con los privados, de un incremento del 30 % para el año 2024. Pero también hay que decir que, desde este puerto, en 2021 India, comenzó a trabajar con Latinoamérica, siendo un hito histórico para dicha región y Argentina, gracias a las gestiones que se desarrollaron en conjunto con las empresas privadas. Ese vínculo creció año a año, fortaleciendo las relaciones comerciales. Al punto que hoy es el país mayoritario de las exportaciones que se realizan desde Concepción del Uruguay.
¿Qué pasó con las cargas nacionales?
En este aspecto y en los casi 4 años de gestión, se movilizaron más de 811.096 toneladas de combustibles, en más de 218 viajes. Los areneros movilizaron más de 240.000 toneladas en más de 1.330 viajes. Ambos casos, representaron un incremento promedio anual de 12 % ininterrumpidos en este lapso.
¿De qué manera acompañaron este crecimiento los trabajadoresdel Puerto Concepción del Uruguay?
Personalmente, estoy convencido que el capital humano es la parte más importante que poseen las instituciones y las empresas. Por ello, hicimos una fuerte apuesta en capacitar y profesionalizar al personal, mediante convenios con la AGP y a través de este organismo con la ONU y la OEA. Nos enfocamos en diversos temas técnicos referentes a puertos y cargas, especialmente, con una mirada internacional del mundo portuario. Dedicamos más de 1600 horas hombre de capacitación y profesionalización. Paralelamente, con entidades prestigiosas como el INTI, se desarrollaron Programas de Fortalecimiento de Instituciones como el KAIZEN TANGO con Japón, para optimizar tareas administrativas para mejorar su eficacia y buscar la mejora continua de la gestión. Y a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), llevado adelante por el ministerio de la Producción, conseguimos recursos tecnológicos, para nuestro puerto y los demás puertos públicos de Entre Ríos, permitiéndonos mejorar el perfil tecnológico de nuestras instalaciones.
¿Se lograron avances en materia de infraestructura?
En ese sentido, firmamos convenio con ENERSA, empresa prestataria de energía eléctrica de la provincia y se instaló fibra óptica, en todas las instalaciones. Entendemos que la velocidad y calidad de las comunicaciones y el flujo de información, debe ser óptimo en un puerto y en las relaciones comerciales y operacionales que se realizan en el mismo. Además, se realizaron muchas obras para mejorar las instalaciones portuarias, entre ellas pavimentos, caminos, red de incendio, energía eléctrica, acondicionamiento de muelle, etc. Eso nos permitió año a año ir dando respuestas a los privados en sus peticiones, en cuanto a la infraestructura y gracias a las gestiones realizadas con la subsecretaria de Vías Navegables, Puertos y Marina Mercante de la Nación, incorporamos una grúa nueva para realizar la transferencia de cargas, cuando es necesario.
¿El desarrollo del Puerto Concepción del Uruguay impactó en la comunidad?
Todas las regiones que poseen puertos, que trabajan de forma acorde, indefectiblemente tienen crecimiento económico, cultural, social, debido a que esta situación es un ordenador social de las comunidades. Desde el inicio de la gestión, tuve en claro, que hablar de puerto o trabajos portuarios es sinónimo de crecimiento de las sociedades en todos los aspectos, ya que todo puerto es un espacio de propulsión para que las empresas privadas puedan desarrollarse, crecer, generar trabajos e ingresar divisas al estado nacional. Por eso, siempre trabajamos en forma proactiva, con todos los estamentos del estado, con los privados y las instituciones educativas, buscando mejorar para estar a la altura de lo que demanda el comercio internacional. No es menor, pero debemos recordar, que Argentina, logísticamente se encuentra del otro lado de los 29 mega centros de consumo. Por ello, lamentablemente, poseemos una logística más cara que otros países, por razones de distancia. A veces, eso nos saca del comercio internacional. Pero no nos preocupa, nos ocupa, para ver como podemos ser creativos, razonables, proactivos y optimizar los costos logísticos.
¿Qué pensaron al respecto?
Hemos planteado en el Comité binacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay y en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), realizar un dragado de profundización del Rio Uruguay. Dicha situación nos pondría en otra posición ante el comercio internacional. Se captaría carga nueva para la Argentina, que hoy se está yendo por otras regiones de Latinoamérica y se bajarían los costos logísticos. Pero no menos importante es que generaría un desarrollo económico en toda una región del NEA y Uruguay, donde se crearían más de 15.000 puestos de trabajos directo y genuinos, en el sector más vulnerable de la población. Esto permitiría revertir parte de la masa laboral que hoy es subsidiada necesariamente, para pasar a trabajar y aportar al estado. La frutilla del postre, es que se bajaría la Huella de carbono en un 49.2 %. Eso equivaldría a que evitaríamos un daño ambiental de tala de mas de 5.000.000 de árboles anualmente.
¿Cómo ves el futuro del Puerto Concepción del Uruguay?
El crecimiento económico de una región, viene de la mano del crecimiento comercial. Por ello, siempre que haya un puerto, debe ser respaldado fuertemente, ya que es una puerta importante del comercio internacional. En 2021, conseguimos financiamiento del CFI y encomendamos a una consultora la realización de un Plan Maestro, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, con la impronta de nuestra visión del puerto que queremos en un lapso de 5, 10 y 30 años. Para ello repensamos, las posibilidades, el hinterland, las necesidades, etc. Así llegamos a un Plan final, que presentamos en la sociedad portuaria. Esto despertó el interés de las empresas privadas que fueron canalizando proyectos más pequeños, respetando los lineamientos del Plan.
¿Cuáles son los próximos desafíos?
El puerto de Concepción del Uruguay posee básicamente dos desafíos principales. Uno es lograr el dragado de profundización a 34 pies. El otro es llegar con las vías ferroviarias hasta el puerto, sucedía antaño. No son desafíos menores, tampoco imposibles. Se solucionan con decisiones y políticas productivas.