Hay más servicios para la producción argentina

30 enero, 2016

Desde la Patagonia y los puertos santafecinos crecen opciones de carga en contenedores que reducirán el costo logístico de los exportadores.

Con la firma del ministro de Transporte Guillermo Dietrich, fue derogada la Disposición 1108 emanada de la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación el 25 de octubre de 2013. La norma establecía que las cargas de exportación que salían de puertos argentinos solo podían ser transbordadas en otras terminales nacionales o de miembros del Mercosur con los que el país mantiene acuerdos de transporte marítimo. Esto significaba que Uruguay quedaba afuera.

“La decisión política, tomada por el presidente Mauricio Macri, y fundamentada desde el Ministerio de Transporte y la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables responde a un reclamo unánime de la comunidad del transporte fluvial, marítimo y los puertos de la Argentina”, dijo a Transport & Cargo, Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

El funcionario comentó que desde que asumió el cargo, viene llevando a cabo más de cuarenta reuniones con los distintos referentes del sector.

“Hemos convocado a los representantes de las entidades como el Centro de Navegación, Cámara de Puertos Privados Comerciales, Consejo Portuario Argentino, Hidrografía y Prefectura Naval, armadores argentinos, industria naval, y gremios entre otros. El objetivo es armar equipos de trabajo para encontrar las debilidades del comercio internacional y nacional y trabajar en conjunto para resolverlas. En estos encuentros, no existió ninguno que dejara de mencionar a la 1108 como errónea y responsable de afectar al comercio argentino y a todos los puertos involucrados en el intercambio internacional”, resaltó Metz.

A juicio del subsecretario, “no es cierto que las líneas regulares pasan y definen en Uruguay. Ellas vienen a la Argentina, tocan Montevideo y de alguna manera tanto Buenos Aires como la terminal uruguaya deben ser recopiladores de carga de nuestro producido y del de los países que integran el Mercosur”.

Movimiento

Asimismo, Jorge Metz resaltó que a partir de la anulación de la 1108 se está registrando un interesante movimiento de servicios. Vessel SA, operando en principio con barcos de bandera paraguaya, en aproximadamente 20 días, cuando la inundación provocada por la crecida del río Paraguay lo permita, reposicionará contenedores vacios en el puerto de Santa Fe para el inicio de una línea regular a Montevideo que permita sacar la producción por vía fluvial trasbordando en Montevideo. Este servicio podría ser reforzado con otra barcaza con bandera nacional que también permita el trasbordo en Buenos Aires de darse las condiciones adecuadas. Otro caso es el de Nobleza Naviera SA, empresa uruguaya con servicio semanal Montevideo y Rosario, que sólo colocaba carga de importación en la terminal santafecina. Ahora inició su servicio de exportación a Montevideo, ofreciendo nuevas alternativas y bajas de costo a mercadería seca y refrigerada.

Asimismo, se iniciará un nuevo servicio en cooperación para cubrir semanalmente puertos de la Patagonia. Será integrado por Maruba, y UABL S.A. (PSL) y tiene fecha de inicio en marzo próximo.

La rotación será Buenos Aires/Ushuaia/Bahía Blanca/Buenos Aires/Tecplata (alternada).

En Buenos Aires, siempre recalará en Exolgan, y tendrá como alternadas a Bactssa, Terminales Río de la Plata y Terminal 4 si lo requiere alguna de las líneas.

Loa buques a utilizar serán el Taga Bay (Maruba – Asturiano y Argentino II (PSL). A partir de agosto Maruba agregara el Tabago Bay para reemplazar al Asturiano.

El Taga Bay tiene una capacidad 800 Teus a 10MT Southbound, 750 Teus a 11MT Northbound, 150 conexiones reefers y una velocidad de 15 nudos

El buque Asturiano/Argentino II, con una capacidad 800 Teus a 10MT Southbound; 750 teus a 11MT Northbound, tambien tiene 150 conexiones reefers y una velocidad de 15 nudos.

Fuente: elcronista

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Maquinaria textil brasileña conquista nuevos mercados en América Latina

El sector textil brasileño fortalece su presencia internacional con millonarios acuerdos comerciales y una creciente demanda.

Hace 1 día
Por

La industria PyME mejoró en enero pero no se recupera de la caída de 2024

El 53% de los empresarios consultados cree que el país mejorará.

Hace 1 día
Por

Apoyo al INIDEP y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge

El Centro de Patrones resaltó que cumple un papel fundamental en la sostenibilidad de la pesquería de langostino.

Hace 3 días
Por

Avanza en el puerto Coronel Rosales el proyecto de inversión más importante de la Provincia

Las obras consolidan el perfil hidrocarburífero de exportación.

Hace 6 días
Por

Brasil será sede del Foro Mundial de Economía Circular 2025

El evento se celebrará en São Paulo desde 13 al 16 de mayo.

Hace 7 días
Por

La industria metalúrgica muestra señales de recuperación, pero con ociosidad elevada

Crecimiento moderado en enero y la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja.

Hace 7 días
Por