Importante apoyo a la concreción del Canal Magdalena

En un seminario destacaron su importancia económica y soberana.

10 marzo, 2023

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo encabezó el seminario “Potencial Logístico del Canal Magdalenaque se desarrolló en el Puerto de la capital bonaerense y agradecio el apoyo recibido. Destacó lo beneficioso que es para el desarrollo económico y de la soberanía de nuestro país.

El evento contó con la participación del subsecretario de Asuntos Portuarios Juan Cruz Lucero quien estuvo a cargo del cierre y con los oradores Hernan Orduna, titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Canal Magdalena, y el periodista Agustín Barletti.

Los expositores coincidieron en la necesidad que se concrete el Canal por la importancia que tiene para logística, el comercio y para la defensa de la soberanía argentina.

Importancia estratégica

Lojo celebró este encuentro que contó con una amplia participación de público y muy buena recepción. Destacó los beneficios que el Canal que tendrá “para la región, la provincia y el país”. 

“Lo más importante es que el Canal Magdalena es el canal natural de acceso para el Río de la Plata. Cuenta con ventajas técnicas que van a permitir que las grandes embarcaciones que hoy ingresan al Río lo hagan con mucha más seguridad, mejor conexión. Además permite que los puertos de la ribera del Río del lado argentino se desarrollen de tal manera para que podamos asegurar una conectividad entre nuestra zona núcleo de producción y la zona de destino de la mercadería”, explicó Lojo. 

Indicó que “hay beneficios económicos si el Canal se hace porque vamos a lograr que los fletes sean muchos más baratos. También se van a establecer servicios para abastecer a los buques desde Argentina que van a permitir que la zona cercana a Punta Indio, General Lavalle y Magdalena tenga un fuerte desarrollo económico”. 

Asimismo, reafirmó el compromiso para que esto se concrete “al tratarse de una cuestión de soberanía, ya que de esta manera aseguramos una conexión entre nuestro litoral fluvial y marítimo hasta la Antártida que hoy no la tenemos, hoy tenemos que pedir permiso a Uruguay para ir de Rosario a Necochea; es necesario tener el gobierno de la circulación de nuestras embarcaciones y mercadería”. 

Soberanía y apoyo al Canal Magdalena

En tanto, Lucero recordó que “esta obra fue impulsada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y discontinuada en el año 2016 por la gestión anterior” y reforzó la afirmación del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel kicillof quien sostuvo que “la ejecución de este proyecto es un acto de soberanía ya que le permitirá al Estado recuperar recursos de la Provincia y del país”.

“Por sus beneficios económicos, logísticos y geopolíticos, con el Canal Magdalena lograremos multiplicar la generación de riqueza en la Provincia, integrar nuestras distintas áreas geográficas y regiones, mejorar la distribución del ingreso, generar puestos de trabajo y asegurar un futuro más próspero para las y los bonaerenses”, concluyó.

Navegación y logística

Por su parte, Orduna remarcó el potencial logístico del Canal Magdalena e hizo una breve reseña “a la evolución del proyecto y de los estudios correspondientes que se vienen realizando desde hace años para que esto se concrete y que cuentan con las aprobaciones correspondientes”. 

Además, habló sobre la proyección del Puerto La Plata en este escenario ya que “se convertirá en una pieza magistral beneficiado por la ejecución del proyecto de Canal Magdalena, contando con la ventaja que la adecuación del Canal de Acceso requerirá un dragado mínimo”. 

Coincidió con los expositores en “que el Canal mejorará los tiempos de navegación, la fluidez del tráfico y el valor real del flete y reafirmó la importancia que tiene para la soberanía de nuestro país”.

Mientras que Barletti explicó que “esta obra se paga sola desde su inicio. La masa salarial generada por las empresas nacionales con dragas bajo bandera argentina tendrá un colosal efecto multiplicador sobre la economía”.

Añadió que “una vez realizada la apertura del Canal Magdalena, bajarán los fletes, se navegará de forma más segura y se acortarán los tiempos de navegación. Asimismo, en la zona de General Lavalle se prestarán con mano de obra argentina todos los servicios a los buques que hoy se realizan en Montevideo”.

Estuvieron presentes el CEO de TecPlata, Juan Pablo Trujillo, concejales y concejalas de la Región, el ingeniero Horacio Tettamanti, ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, representantes de Aduana La Plata, Prefectura La Plata, Escuela Naval, entre otras.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las exportaciones argentinas crecen un 35,6% en volúmenes, pero caen los precios

El comercio exterior argentino cierra el año con una recuperación en volúmenes exportados, aunque los precios de los productos disminuyen.

Hace 1 día
Por

En 2024 las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares 

En el período enero- diciembre 2024 las operaciones arrojaron un superávit de US$6.745 millones.

Hace 3 días
Por

Adiós a las largas esperas en puerto: los contenedores podrán verificarse en depósitos fiscales

Una nueva disposición reduce demoras y costos operativos al permitir la fiscalización fuera de las terminales portuarias.

Hace 1 semana
Por

“En lugar de ajustar el tipo de cambio, deberíamos enfocarnos en reducir la presión impositiva”

Yanina Lojo analiza los avances en la desburocratización del comercio exterior y los desafíos pendientes.

Hace 1 semana
Por

Puerto de Corrientes: 3.800 TEUs en cinco meses y más inversión en camino

La ampliación de su plazoleta fiscal y la construcción del Puerto de Ituzaingó posicionan a la provincia en el mapa exportador del Mercosur.

Hace 1 semana
Por

Las exportaciones PyMEs superaron los US$10.000 millones en 2024

El precio promedio por tonelada sufrió una disminución del 6,3% respecto a 2023.

Hace 1 semana
Por