Investigadores del Conicet desarrollan en San Juan dispositivos robóticos para el agro

11 octubre, 2016

Un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) colaboraron con el desarrollo en San Juan de un sistema de robótica y automatismo para controlar en forma más eficiente el desarrollo de los cultivos de la provincia.

La técnica apunta a obtener la mayor información, tanto espacial como temporal y optimizar las tareas de monitoreo de riego, vehículos terrestres y aéreos (drones).

Debido a cuestiones climáticas, con suelos áridos, semiáridos y escasas lluvias, en esta provincia se utiliza habitualmente la agricultura intensiva, basada en obtener gran cantidad de alimentos en espacios reducidos, con una gran inversión en riego, energía e insumos.

En consecuencia, el desarrollo de los cultivos depende totalmente del riego artificial, pero con la implementación de técnicas modernas se pueden plantar más vides, olivos, frutales y hortalizas con mejores resultados.

Para ello, los investigadores del INAUT desarrollaron sistemas robóticos y automatismos para la asistencia en tareas agrícolas de la región.

Uno de los prototipos es el sistema de riego de precisión, con sensores de humedad del suelo y temperatura ambiente, que regulan la cantidad de agua que necesitan los cultivos para alcanzar el nivel de madurez deseada.

Esto permite controlar el encendido del equipo de riego y accionar las válvulas de cada sector de riego de manera remota y automatizada.

Además, el control de las bombas tiene una estrategia de riego programada con secuencias, tiempos y cantidades, que se puede modificar y ajustar.

En materia de vehículos terrestres, los investigadores del Instituto instrumentaron y adaptaron un vehículo de tipo cuatriciclo para obtener información de la plantación y relevar mapas con información fitosanitaria, estructural y biológica del cultivo, que es captada con sensores o cámaras de visión o infrarrojas.

En cuanto a los sistemas aéreos, los ingenieros del Instituto de Automática (INAUT) desarrollaron prototipos de drones que mediante sensores permiten conocer datos de estructura, humedad y temperatura de los cultivos.

Los vehículos aéreos no tripulados pueden ser manejados en forma manual, teleoperados desde una estación base en una computadora o mediante un GPS.

Tienen distintas configuraciones: dos, tres, cuatro o más propulsores, aunque uno de los desafíos que esperan superar los científicos es el de aumentar la autonomía de vuelo.

A los drones se les agregan cámaras para dar información complementaria a la que proporcionan los vehículos terrestres, lo que genera un monitero más rápido pero más general.

Otro de los aspectos que estudian es la teleoperación –trabajo a distancia- de los diferentes vehículos para optimizar las tareas en aquellas áreas de difícil accesibilidad.

“A esta información obtenida a campo, vamos a integrarla con información adquirida desde instrumentos montados en los vehículos terrestres que circulen en la plantación y en los drones. La idea es juntar y procesar todos esos datos para obtener informes y tendencias útiles para que el productor tome decisiones de forma rápida y acertada”, explicó Santiago Tosetti, investigador asistente del INAUT.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un innovador sistema robótico optimiza la conectividad en la exploración minera y petrolera

OLI apunta y pone en servicio una Vsat sin depender de un satélite, una frecuencia o tecnología de conectividad terrestre.

Hace 5 días
Por

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 4 semanas
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 4 semanas
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 1 mes
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 3 meses
Por