Investigadores del Conicet desarrollan en San Juan dispositivos robóticos para el agro

11 octubre, 2016

Un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) colaboraron con el desarrollo en San Juan de un sistema de robótica y automatismo para controlar en forma más eficiente el desarrollo de los cultivos de la provincia.

La técnica apunta a obtener la mayor información, tanto espacial como temporal y optimizar las tareas de monitoreo de riego, vehículos terrestres y aéreos (drones).

Debido a cuestiones climáticas, con suelos áridos, semiáridos y escasas lluvias, en esta provincia se utiliza habitualmente la agricultura intensiva, basada en obtener gran cantidad de alimentos en espacios reducidos, con una gran inversión en riego, energía e insumos.

En consecuencia, el desarrollo de los cultivos depende totalmente del riego artificial, pero con la implementación de técnicas modernas se pueden plantar más vides, olivos, frutales y hortalizas con mejores resultados.

Para ello, los investigadores del INAUT desarrollaron sistemas robóticos y automatismos para la asistencia en tareas agrícolas de la región.

Uno de los prototipos es el sistema de riego de precisión, con sensores de humedad del suelo y temperatura ambiente, que regulan la cantidad de agua que necesitan los cultivos para alcanzar el nivel de madurez deseada.

Esto permite controlar el encendido del equipo de riego y accionar las válvulas de cada sector de riego de manera remota y automatizada.

Además, el control de las bombas tiene una estrategia de riego programada con secuencias, tiempos y cantidades, que se puede modificar y ajustar.

En materia de vehículos terrestres, los investigadores del Instituto instrumentaron y adaptaron un vehículo de tipo cuatriciclo para obtener información de la plantación y relevar mapas con información fitosanitaria, estructural y biológica del cultivo, que es captada con sensores o cámaras de visión o infrarrojas.

En cuanto a los sistemas aéreos, los ingenieros del Instituto de Automática (INAUT) desarrollaron prototipos de drones que mediante sensores permiten conocer datos de estructura, humedad y temperatura de los cultivos.

Los vehículos aéreos no tripulados pueden ser manejados en forma manual, teleoperados desde una estación base en una computadora o mediante un GPS.

Tienen distintas configuraciones: dos, tres, cuatro o más propulsores, aunque uno de los desafíos que esperan superar los científicos es el de aumentar la autonomía de vuelo.

A los drones se les agregan cámaras para dar información complementaria a la que proporcionan los vehículos terrestres, lo que genera un monitero más rápido pero más general.

Otro de los aspectos que estudian es la teleoperación –trabajo a distancia- de los diferentes vehículos para optimizar las tareas en aquellas áreas de difícil accesibilidad.

“A esta información obtenida a campo, vamos a integrarla con información adquirida desde instrumentos montados en los vehículos terrestres que circulen en la plantación y en los drones. La idea es juntar y procesar todos esos datos para obtener informes y tendencias útiles para que el productor tome decisiones de forma rápida y acertada”, explicó Santiago Tosetti, investigador asistente del INAUT.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 3 días
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 7 días
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 1 semana
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 2 semanas
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 3 semanas
Por

La inteligencia artificial no reemplaza a los analistas de datos, pero sí redefine su rol

Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar resultados y traducirlos en estrategias de negocio efectivas.

Hace 1 mes
Por